Día Mundial del Sueño

La melatonina, una hormona que tiene que ver con el ciclo del sueño y mucho más

Todos los terceros viernes del mes de marzo, el anterior al equinoccio de primavera, se celebra el Día Mundial del Sueño desde 2008. Este año cae en el 14 de marzo y lo hace con el lema “Haz de la salud del sueño una prioridad”. Y es que dormir bien es más que importante, es una necesidad para que nuestro organismo funcione correctamente, sobre todo, teniendo en cuenta que cada vez se producen más trastornos del sueño.

Lourdes Funes

Zaragoza |

Mujer durmiendo/Pexels/Ivan Oboleninov

En los últimos años se está potenciando productos de melatonina. Se trata de una molécula clave que tiene más de 2.500 millones de historia y que poseen todos los animales y humanos, como explica la profesora de la Facultad de Veterinaria e investigadora del grupo BIOFITER del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, Rosaura Pérez.

Su relación con el sueño tiene que ver con que la melatonina se sintetiza en una glándula pineal. Hasta ahí llega la información lumínica y a través de señales nerviosas que se producen por la noche, se estimula su actividad y produce la melatonina. De día está más inactiva y no se produce ese pico que es lo que induce al sueño, explica la profesora del IUCA.

Rosaura Pérez explica cómo la mayoría de las personas tiene un cronotipo intermedio que indica que en torno a las 3 de la madrugada se produce el pico de melatonina. Aun así hay quien este incremento lo tiene adelantado o se le retrasa. Si se adelanta, se dice que es “matutino” porque la señal llega antes por lo que se van antes a la cama y se despiertan también antes. En otros casos, es lo contrario, es “vespertino” y se acuestan más tarde. Cuando suceden estas situaciones es por un motivo genético.

Hay otras alteraciones que hacen que haya personas que sinteticen menos melatonina. Esto puede ser patológico, pero también algo fisiológico asociado a la edad. Llega un momento en el que la melatonina cae drásticamente y hace que haya alteraciones del sueño.

Otras funciones de la melatonina

Asociamos la melatonina al sueño, pero tiene muchas más funciones para el cuerpo y la salud, Rosaura Pérez asegura que se trata de una “molécula fascinante” porque cuenta con muchas funciones biológicas que son esenciales y coordina muchos procesos. Para los seres pluricelulares se trata de una hormona que sintetiza en una parte del cuerpo, viaja a otra y produce efectos fisiológicos.

Entre esas funciones que se pueden asociar a la melatonina está el de ser un antioxidante para luchar contara los radicales libre y otra de las funciones tiene que ver con la regulación de los ritmos circadianos. Éstos son los ritmos de actividad de nuestros órganos en un periodo de 24 horas. Como cuenta la investigadora, es una forma de sincronizar la actividad interna con los ritmos circadianos.