INTELIGENCIA MADRID

Un periódico de Chicago difunde una selección de libros falsos recomendados por inteligencia artificial

El Chicago Sun-Times ha reconocido públicamente que una reciente lista de lecturas recomendadas para el verano fue elaborada con inteligencia artificial e incluía libros inventados atribuidos a autores reales

Rafa Sanz del Río

Madrid |

Un periódico de Chicago difunde una selección de libros recomendados falsa creada por inteligencia artificial.
Un periódico de Chicago difunde una selección de libros recomendados falsa creada por inteligencia artificial. | Chat GPT

El pasado fin de semana, lectores del Chicago Sun-Times y de otros medios estadounidenses asociados se encontraron con una lista de quince libros sugeridos para el verano. Lo que parecía una selección habitual de títulos literarios pronto se convirtió en motivo de sorpresa y controversia: diez de los quince libros recomendados no existen, aunque sus autores sí son figuras reconocidas del mundo editorial.

La lista, titulada "Índice de calor: su guía de lo mejor del verano", fue generada por una herramienta de inteligencia artificial y distribuida por King Features, una filial de Hearst Newspapers, multinacional privada estadounidense que gestiona medios como Cosmopolitan, Esquire o Elle a varios periódicos del país. El contenido fue firmado por un colaborador freelance, Marco Buscaglia, quien admitió no haber verificado la existencia de los títulos antes de su publicación.

Qué novelas fueron inventadas por la IA

Entre los títulos ficticios que aparecieron en la lista se encuentran 'Tidewater Dreams' de la autora chilena Isabel Allende y 'Boiling Point' de Rebecca Makkai, así como 'Nightshade Market' atribuido a Min Jin Lee. Las sinopsis de estos libros, aunque plausibles y alineadas con el estilo de los autores, eran completamente inventadas. Solo cinco de los quince libros recomendados estaban realmente disponibles en librerías.

El error fue detectado rápidamente por lectores y profesionales del sector editorial, quienes alertaron al periódico sobre la inexistencia de los títulos. El Chicago Sun-Times reaccionó emitiendo un comunicado en el que reconocía el fallo, explicaba que el contenido no había sido revisado por su equipo editorial y anunciaba una revisión de sus políticas de colaboración externa para evitar que se repitan situaciones similares.

Este fenómeno, conocido como "alucinación de IA", ocurre cuando los sistemas de inteligencia artificial generan información ficticia basada en patrones reales, lo que puede resultar especialmente problemático cuando se utiliza en contextos informativos sin supervisión humana.

Un suceso que alerta sobre los peligros de la IA

El caso de la lista de lecturas ficticias publicada por el Chicago Sun-Times ha puesto de manifiesto los riesgos de confiar en la inteligencia artificial para la elaboración de contenidos periodísticos sin una adecuada verificación editorial. El incidente no solo ha afectado la credibilidad del medio, sino que también ha reabierto el debate sobre la responsabilidad y los límites éticos en el uso de tecnologías automatizadas en el periodismo. Tanto el Chicago Sun-Times como otros medios implicados han anunciado revisiones internas para reforzar los controles y garantizar la fiabilidad de la información que ofrecen a sus lectores.