En un estudio del departamento de Ciencias Ambientales

La UMH constata que los cernícalos pueden ser eficaces en la detección y control del picudo rojo

El escarabajo que ataca a las palmeras está en la cadena alimenticia del ave rapaz

ondacero.es

Elche | 04.07.2017 15:35 (Actualizado 04.07.2017 00:00)

Un ejemplar de Cernícalo sobre la rama de una palmera
Un ejemplar de Cernícalo sobre la rama de una palmera | http://ahsa.org.es

La investigación, desarrollada por el departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en colaboración con el Ayuntamiento de Elche, busca conocer las zonas en las que más picudo rojo existe en las palmeras y si los tratamientos en la lucha contra esta plaga son eficaces, así como su impacto sobre el medio ambiente.

En la actualidad, en Elche hay localizadas cinco parejas de esta ave rapaz y durante la primavera han tenido un total de 20 polluelos, algo poco habitual. Se trata de una tasa de reproducción mayor que en años anteriores.

José Manuel Pérez, investigador de la UMH, ha explicado que el estudio sobre el comportamiento de los cernícalos de Elche comenzó hace cinco años y tras detectarse que esa ave se alimenta de picudo rojo, el pasado año arrancó una fase para comprobar si los cernícalos pueden convertirse en un "método alternativo para controlar la plaga".

En este proyecto de la UMH participan alumnos del Grado de Ciencias Ambientales y el trabajo se centra en cuatro puntos: el número de parejas existentes, el lugar de caza, el tipo de presas que comían y la tasa de reproducción.

Pérez ha asegurado que el cernícalo "no se puede considerar como un método contra el picudo en sí, pero ayuda a su identificación y conocimiento para saber qué soluciones son más eficaces en el combate de este insecto".

Por su parte, el edil de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Elche, Antonio García, ha subrayado la apuesta municipal "por todo tipo de soluciones que permitan combatir el picudo, caso del hongo, mientras que el cernícalo es un ave rapaz que ayudar a conocer más sobre este insecto".

El próximo año se pretenden colocar anillas con las que identificar a las diferentes parejas de cernícalos y, de esta forma, conocer dónde capturan.