Medio Ambiente

Hidrogea proyecta un modelo de gestión del agua más verde, resiliente y conectado con la naturaleza

Juan José Alonso, consejero delegado de Hidrogea, desgrana en el Día Mundial del Medio Ambiente los proyectos que la compañía impulsa para proteger la biodiversidad, adaptarse al cambio climático y liderar la gestión sostenible del agua en la Región de Murcia

Julián Vigara

Murcia |

Juan José Alonso, consejero delegado de Hidrogea

Hacia un futuro del agua más verde, sostenible y con la ciudadanía como protagonista

Juan José Alonso, consejero delegado de Hidrogea, desgrana en el Día Mundial del Medio Ambiente los proyectos que la compañía impulsa para proteger la biodiversidad, adaptarse al cambio climático y liderar la gestión sostenible del agua en la Región de Murcia.

Biofactorías y refugios para especies amenazadas

En Hidrogea, cuidar del medio ambiente es más que un compromiso: es una forma de trabajar. Así lo afirma Juan José Alonso, quien destaca la ambición y el enfoque innovador de la compañía en su apuesta por la sostenibilidad.

Uno de los ejes clave es la protección de la biodiversidad. “Estamos transformando nuestras depuradoras en biofactorías”, explica Alonso. “Además de tratar el agua, se han convertido en refugios naturales para aves amenazadas como la malvasía cabeciblanca o la cerceta pardilla”. Un ejemplo singular es el de las lagunas de Cabezo Beaza, en Cartagena, donde estas especies han comenzado a nidificar gracias a las infraestructuras creadas específicamente para ellas.

Transformar balsas en lagunas biodiversas

En colaboración con la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, Hidrogea también está reconvirtiendo balsas de riego en lagunas biodiversas. “Estas lagunas no solo benefician a la fauna y flora autóctonas, sino que mejoran la eficiencia del riego agrícola al reducir la evaporación, la temperatura del agua y la proliferación de microalgas”, señala.

Renaturalización urbana y lucha contra las inundaciones

La renaturalización urbana es otro frente clave. La empresa impulsa proyectos para aumentar la cobertura vegetal en las ciudades, utilizando agua regenerada para riego. En Torrepacheco, por ejemplo, han transformado la Rambla Sur, antes cubierta de hormigón, en un cauce natural capaz de amortiguar avenidas e inundaciones, al tiempo que recupera su función ecológica.

“Los efectos negativos del cambio climático en la Región de Murcia son dos: el aumento de las inundaciones y la escasez de recursos hídricos”, explica Alonso. En Beniel y Cieza, Hidrogea está transformando zonas verdes en sistemas urbanos de drenaje sostenible, que permiten absorber grandes cantidades de agua en episodios de lluvia intensa y recargar los acuíferos.

Descarbonización del ciclo integral del agua

Hidrogea trabaja activamente para reducir la huella de carbono en todas sus operaciones. “Queremos que cada gota de agua que se consume o se depura no genere emisiones de CO₂”, afirma Alonso. Para lograrlo, la empresa reduce al máximo su consumo energético, produce biogás renovable en sus depuradoras y complementa esta energía con instalaciones solares fotovoltaicas.

Gracias a estas medidas, en instalaciones como la depuradora de Murcia Este, la mayor de la región, ya se alcanza una autosuficiencia energética del 70%. El restante 30% se cubre con energía de origen 100% renovable.

Gestión eficiente de un recurso escaso

El uso responsable del agua es una prioridad para Hidrogea. Las ciudades que gestiona tienen uno de los mejores rendimientos hidráulicos de España, gracias al mantenimiento constante de redes, detección de fugas y reparaciones preventivas.

Además, promueven la recarga de acuíferos mediante el uso de agua regenerada en zonas verdes y apuestan por sustituir fuentes convencionales (como el trasvase o los ríos Taibilla y Segura) por agua desalada. “El Mar Mediterráneo está cerca y la tecnología nos permite aprovecharlo sin comprometer ecosistemas naturales”, afirma Alonso.

Un futuro del agua más participativo y sin impacto

Al ser preguntado por el futuro del sector, Juan José Alonso se muestra optimista: “Lo imagino mucho más verde, circular y participativo. Un sector donde el ciudadano tenga un rol activo en el uso responsable del agua y donde logremos que el impacto ambiental sea cero”.