Bajo la coordinación de la Dra. Morena Sallabanda, 11 pacientes consecutivos con cordomas y condrosarcomas han sido incluidos en un protocolo de protonterapia de cinco fracciones entre junio de 2022 y enero de 2023.
La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) destaca el valor de la protonterapia como tratamiento fundamental en los tumores pediátricos, en la mejora de la supervivencia de los menores con cáncer y en su calidad de vida, y en la minimización de secuelas y neoplasias posteriores gracias a su precisión.
En concreto, la oncología radioterápica es la especialidad médica que se encarga del tratamiento de los tumores mediante radiaciones ionizantes, lo que la convierte en “un tratamiento necesario en el 50-60% de pacientes con cáncer a lo largo de su evolución”, señala el jefe del Servicio de Oncología Integral del Hospital Quirónsalud Málaga, el doctor Jorge Contreras.
«Resumiendo, la gran diferencia entre la protonterapia y la radioterapia convencional con fotones, es el aumento muy significativo de la precisión de los tratamientos» explica el Dr. Raúl Matute, jefe de Oncología Radioterápica del Centro de Protonterapia Quirónsalud.
El futuro que espera a residentes, profesionales y a la sociedad general es prometedor, pues la protonterapia está cada vez más extendida y su consolidación supondrá un gran salto en el abordaje del cáncer en España.
La protonterapia utiliza haces de protones acelerados a alta energía, que son dirigidos con precisión milimétrica contra el tumor, donde depositan la mayor parte de su energía. Esta liberación concentrada de energía sobre el tumor, minimiza la dosis a los tejidos circundantes y reduce el riesgo de desarrollo de tumores secundarios. Algo crítico en pacientes jóvenes y pediátricos.
En España esta técnica no estaba disponible hasta diciembre de 2019 en el que el centro Quirónsalud abrió sus puertas a los pacientes que necesitaban la terapia en España. “Hemos tratado más de 300 pacientes la mitad son niños”, afirma la Dra. Marta Cremades Sendino, directora Gerente Centro de Protonterapia Quirónsalud.
La protonterapia, tal y como explica el Dr. Raúl Matute, Jefe de Oncología Radioterápica, utiliza haces de protones acelerados a alta energía, que son dirigidos con precisión milimétrica contra el tumor, donde depositan la mayor parte de su energía. Esta liberación concentrada de energía sobre el tumor, minimiza la dosis a los tejidos circundantes y reduce el riesgo de desarrollo de tumores secundarios. Algo crítico en pacientes jóvenes y pediátricos. “Se estima que aproximadamente un dos o tres por ciento de pacientes diagnosticados con cáncer son candidatos indiscutibles para recibir protonterapia”, señala el Dr. Matute.
En La Brújula de la Ciencia, Diego Azcona, especialista en Radiofísica de la Clínica Universidad de Navarra y uno de los impulsores de la Protonterapia, para conocer el aspecto más físico de este proyecto que es una realidad.