Los vecinos de Aldeanovita decoran las puertas, los portones, las vallas y las fachadas del pueblo con palabras desamparadas, en desuso, que solo encuentran cobijo en la memoria de los más mayores. Ya no están en libros ni en diccionarios, pero han formado parte de la vida diaria del pueblo.
Por eso, esperan a ser apadrinadas por los vecinos para ocupar de nuevo un lugar en las calles. El proyecto para rescatar estas palabras se llama ''El habla nuestra'' y uno de los autores de la recopilación es Juan José Fernández, profesor de lengua y literatura jubilado y presidente del Ateneo Científico y Literario de Toledo.
También en Por fin no es lunes
ENTREVISTA Eduardo Nogués, director del Oceanográfic de Valencia: "Estamos muy volcados en el mensaje de la esperanza"
ENTREVISTA Andrea Spineli, biólogo marino: "El pulpo es el animal que mejor sabe relacionarse con las personas y entenderlas"
ENTREVISTA EN POR FIN NO ES LUNESMikel Erentxun: "Después de 40 años y 27 discos todavía encuentro nuevas formas para salir de la zona de confort"
ENTREVISTAS POR FINLa familia "Explorando rincones" alcanza dos veces el cielo
ENTREVISTA El aventurero español encarcelado en Irán por supuesto espionaje: "Es inocente, no hay cargos contra él"
''Rechiclante'' es la palabra que tiene José Fernández decorando la puerta de su garaje y significa presumido. Otros ejemplos son ''achiscar'' (encender el fuego), ''gurriato'' (joven e inexperto) o ''andarríos'' (juerguista). Todas dentro de una lista que ya suma casi 200 palabras, rescatadas por los vecinos de este pueblo toledano.