Un informe de la Alianza +STEAM, promovida por CEOE Aragón y Directivas de Aragón, ha detectado brechas territoriales, socioeconómicas y de género que es necesario corregir para fomentar las vocaciones y la formación en disciplinas tecnológicas.
Actualmente, sólo 80 de los 608 centros educativos de la Comunidad tienen programas específicos en disciplinas STEAM, por lo que sólo el 8% de los alumnos tiene acceso a ellos. Faltan profesores capacitados y medios para afrontar esa formación.
En una rueda de prensa, el presidente de la patronal, Miguel Marzo, se ha mostrado partidario de dar una vuelta al modelo educativo y a sus recursos para lograr responder al reto ineludible de formar a los trabajadores que requerirán los sectores económicos del futuro. O que ya se están demandado.
Otros problemas a solucionar diferencias territoriales o de género. Por razones culturales y por falta de referentes, las niñas tienen más dificultad para interesarse por carreras como la informática o la ingeniería. Marta Sasot, presidenta de las directivas, ha explicado que, en la Universidad, dependiendo del grado, las carreteras STEAM sólo tienen entre un 10 y un 15% de alumnas mujeres.
También en el medio rural existe una brecha respecto a las capitales de provincia. El fomento de las competencias tecnológicas debe producirse desde edades tempranas y de forma transversal en todas las disciplinas. Matemáticas o inglés son materias esenciales.
Además de superar las brechas, la colaboración público-privada y las alianzas entre agentes serán claves para afrontar el reto tecnológico de Aragón como hub tecnológico. El éxito de la transformación digital y los avances en inteligencia artificial, energías renovables o logística requieren un ecosistema de talento especializado. El éxito de esa transformación dependerá de la capacidad de Aragón de conectar actores y generar sinergias. Bases de la Alianza +STEAM Aragón, que cuenta ya con 36 adhesiones y con el respaldo del Gobierno de Aragón.