Los pronombres personales se llaman así porque tienen rasgos gramaticales de persona, en el sistema pronominal español esta característica la comparten solo con los posesivos y tienen estos rasgos de persona porque sirven para designan a los participantes en el discurso.
Yo sirve para identificar a la persona que habla, tú identifica a la persona a la que le hablamos y la tercera persona es aquel o aquello de lo que hablamos. Esta distribución clásica tiene su correlato, claro está, en la conjugación del verbo. Hasta aquí esto está muy ordenado. Sin embargo, esto que es absolutamente cierto no es siempre así. Tenemos un pronombre de tercera persona con el que también podemos referirnos al interlocutor: usted.
Esta asimetría se debe al hecho de que usted procede de la expresión vuesa merced, que es un sintagma nominal cuyo núcleo es un sustantivo común: merced. Los otros pronombres proceden de pronombres, pero usted deriva de un grupo nominal. Y por eso concuerda en tercera persona. De hecho, si nos fijamos, vemos que otras formas de tratamiento que también son grupos nominales concuerdan igualmente en tercera persona: Su señoría, su alteza, su excelencia todas formas de tratamiento, todas son grupos nominales, todas concuerdan en tercera persona.
Tú y usted intervienen en bastantes más factores además de la relación entre los interlocutores. En la formalidad del acto, como vemos en el Parlamento, en las estrategias conversacionales, como entre padres e hijos… Y también em factores geográficos. En las islas Canarias y en parte de Andalucía el uso que se hace de estos pronombres tiene también sus rasgos propios. Se emplea con toda naturalidad un usted de cercanía, es decir, ustedes se usa como forma común para apelar a la segunda persona sin que ello suponga una distinción en el tratamiento.
Siempre es más fácil encontrar cambios solo en el nivel léxico, palabras distintas en función de las zonas. También influye el hecho de que las variaciones en el léxico son más fáciles de detectar. Es más sencillo darse cuenta de que una guagua es un autobús, o viceversa, que fijarse en el distinto grado de apertura vocálica, que es un poco más, para sacar nota…
En las lenguas hay una parte muy grande de léxico común, palabras que podemos decir y escuchar en todo el ámbito hispánico (tal vez infravivienda sea una palabra que entienda cualquier hablante de español); pero hay otros términos que solo se emplean en determinadas zonas (en España emplearíamos chabola con más naturalidad y en América nos diría favela, barraca, villa miseria, etc.).
También en Por fin no es lunes
ENTREVISTA EN POR FIN NO ES LUNESCarles Sans: “Después de 40 años con Tricicle yo pensé que me jubilaría con ellos, no que me independizaría”
ENTREVISTA Una pionera investigación encuentra ADN tumoral en la leche materna de mujeres con cáncer de mama
ENTREVISTA POR FIN NO ES LUNESApartada de la Guardia Civil por proteger a una víctima de violencia de género
ENTREVISTA EN POR FIN NO ES LUNES El Ecce Homo de Borja llega a Las Vegas con el gran estreno de ‘'Behold The Man: la ópera de Cecilia''
'NO SE PUEDE NEGAR QUE' | OFRECIDO POR OCEANOGRÁFICOceanogràfic València, un refugio para especies amenazadas
El léxico común es una maravilla, porque nos permite entendernos desde la Patagonia al Golfo de México y también al otro lado del océano; pero con todo, a Judith prefiere estas palabras características de algunas zonas, porque son palabras- viaje.