La doctora Marta Alonso, directora del Grupo de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos del CIMA, Universidad de Navarra, ha presentado los resultados de un innovador ensayo clínico que utiliza virus para combatir tumores cerebrales en niños, considerados los tumores sólidos pediátricos más frecuentes y agresivos.
"Es un ensayo fase uno y eso quiere decir que son ensayos en los que queremos ver que es seguro poner ese fármaco, en nuestro caso, poner ese virus en el tumor de un niño", ha explicado Alonso durante en La Brújula
El estudio, pionero a nivel mundial, se centra en un tipo particularmente agresivo de tumor infantil: el tumor difuso de tronco. El tratamiento introduce el virus directamente en el tronco del encéfalo, dentro del tumor. Los resultados preliminares son alentadores: "Esta terapia no tiene casi efectos secundarios. Se tolera muy bien, los niños tenían dolor de cabeza, fiebre, a veces vómitos, pero esto es muy, muy llevadero", ha señalado la investigadora.
El ensayo se realizó con 12 niños, quienes pudieron regresar a sus hogares dos o tres días después del procedimiento. Aunque estos resultados son prometedores, Alonso advierte que "hay que extenderlo para poder certificar que realmente tiene sentido utilizar esta terapia".
Esta terapia no tiene casi efectos secundarios
La siguiente fase del estudio, que ya están preparando, buscará "extender esta terapia a otro tipo de tumores cerebrales infantiles y de nuevo en diferentes tipos de tumores, ver si sin tratarlos con este virus, pues de nuevo vemos algo de eficacia".
La diferencia en los tumores en niños respecto a adultos
Respecto a la prevalencia de tumores cerebrales en niños, la doctora ha explicado que, a diferencia de los adultos, donde los tumores pueden relacionarse con hábitos de vida, en los pequeños "normalmente son equivocaciones del programa de desarrollo". Según Alonso, "los cerebrales, dependiendo del tipo de tumor, aparecen en diferentes tipos celulares que en ese momento se están desarrollando y por alguna razón que desconocemos, el programa se equivoca".
La investigadora, que ha trabajado en centros de investigación internacionales como Houston, destaca que para que la ciencia española pueda atraer y retener talento necesita principalmente "dinero para apoyar al talento que surge, para atraerlo, hacer condiciones que sean interesantes para la gente". Añade que "si queremos hacer una ciencia de calidad, hay que invertir en el talento, no solo en las primeras etapas, sino a lo largo de toda la carrera investigadora".
si queremos hacer una ciencia de calidad, hay que invertir en el talento
Los avances como este ensayo clínico son fruto de años de investigación y del trabajo de "personas valientes que se atrevieron a llevarlo a cabo", como ha destacado la propia doctora, que es optimista ante el rápido avance de la ciencia: "La ciencia está avanzando a pasos agigantados, de un día para otro contamos con herramientas que no contábamos antes y esto nos va permitiendo dar saltos, a veces de gigante".