Cofradía de Jesús Triunfante
La cofradía de Jesús Triunfante es la primera que procesiona en la Semana Santa de Elche, levantando el telón de la misma. Fue fundada en el año 1945 por el empresario Vicente Serrano, cuya familia corrió con los gastos de creación de la entidad.
En la actualidad, esta cofradía la gestiona directamente la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa ilicitana, que es el ente gestor de la celebración religiosa.
Su paso es el de Jesús Triunfante, talla realizada en los talleres de Arte Religioso de Olot y que está expuesta al culto en la basílica de Santa María.
Cofradía Ecce Homo
La Cofradía del Cristo Ecce Homo fue creada en el año 1581 procesiona el Domingo de Ramos y tiene su sede canónica en la parroquia El Salvador. Tiene una imagen de Jesús que es obra del artista imaginero José Sánchez Lozano, que la creó en los años 40 del pasado siglo XX.
El grupo escultórico del paso lo completan otros elementos que son de los Talleres de Arte Cristiano de Olot. Se trata de un guardia romano y otro hebreo.
El germen de esta entidad fue la Cofradía del Cristo de la Sangre, fundadora de la Semana Santa de Elche.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Bondad y Buen Ejemplo en el Sagrado Lavatorio
Con sede canónica en la basílica de Santa María de Elche, desde el año 1982 procesiona en la Semana Santa ilicitana la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Bondad y Buen Ejemplo en el Sagrado Lavatorio.
El pasaje que representa es el momento en el que Jesús, arrodillado, lava los pies a San Pedro.
Durante la Semana Santa procesiona tanto el Domingo de Ramos como el Viernes Santo durante la Procesión General y Santo Entierro.
En sus procesiones, la cofradía es acompañada por su propia banda de tambores, que está compuesta por una veintena de componentes.
Cofradía María Santísima de la Palma
Desde la parroquia Nuestra Señora de los Desamparados, desde el año 2009 parte cada Domingo de Ramos la procesión de la cofradía María Santísima de la Palma, que fue fundada en el año 2007 por un grupo de amigos que colaboraba activa y estrechamente en acciones solidarias de la citada iglesia ilicitana.
El autor de la imagen de la cofradía es el imaginero Fernando Aguado, que la realizó en su taller de Sevilla en el año 2008.
El paso de esta cofradía es portado a hombro por una cuadrilla mixta.
Hermandad de María Santísima del Mayor Dolor y San Juan Evangelista
Tanto el Domingo de Ramos como en Procesión General y Santo Entierro de Viernes Santo procesiona por las calles desde Elche el paso de la Hermandad de María Santísima del Mayor Dolor y San Juan Evangelista.
Es una de las más antiguas del municipio ilicitano. Fue fundada en 1862 y antes de 1992, la Hermandad era conocida por Cofradía de San Juan y la Virgen, caracterizándose con el sobrenombre de ‘Procesión de las Mantillas’ por el gran número de mujeres que participan en sus desfiles, ataviadas con el traje negro de mantilla.
Cofradía de la Conversión de la Mujer Samaritana por nuestro Señor
La cofradía de la Conversión de la Mujer Samaritana por nuestro Señor
Domingo de Ramos se echa a las calles de Elche en dos ocasiones durante la Semana Santa: el Domingo de Ramos y el Viernes Santo.
Se fundó en el mes de marzo de 1864 con el nombre de Asociación del paso del Señor y la Samaritana y ese año procesionó por primera vez, saliendo el Lunes Santo y en la Procesión General de Viernes Santo.
Durante la Guerra Civil, tanto sus imágenes como en trono desparecieron y tras esa contienda bélica se reorganizó la cofradía, siendo su primera procesión el Viernes Santo de 1945.
En 2003 creó una sección de mantillas que procesionó ese mismo año por primera vez.
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de la Amargura y Santísima María Magdalena
La Cofradía de Santa María Magdalena de Elche se creó en 1983 y un año después procesionó por primera vez formando un paso de misterio solamente con la imagen de Sta. María Magdalena arrodillada frente a una cruz vacía.
Cuatro años después de su creación sumó a su paso la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía. En 1988 el paso se completa con la incorporación de cuatro candelabros de nueve brazos.
Por otro lado, en 1992 la cofradía incorpora un segundo paso: el de María Santísima de la Amargura.
Desde el mes de julio de 2012, las tres imágenes de la cofradía comparten altar lateral en la basílica de Santa María.
Haciendo clic aquí puedes conocer los horarios y recorrido de esta emblemática procesión de la Semana Santa ilicitana.