Un informe de CGT cifra en 4.431 las solicitudes rechazadas en los últimos años. Desde el sindicato exigen que se amplíe la oferta, que es mucho menor que la demanda, algo contraproducente por la falta de docentes en los institutos de todo el territorio
La celebración de este día, proclamado oficialmente por la UNESCO en 2019, tiene como objetivo promover el aprendizaje, la enseñanza y la aplicación de las matemáticas en todo el mundo. Nos habla de este día Álvaro Cutillas Pardines, físico y matemático, divulgador del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC) 'Jesús Carnicer' de la Vega Baja del Segura.
Falamos de ciencia con Saleta González, responsable técnica de Pontenciencia, un proxecto que leva máis dunha década fomentando o pensamento crítico na nosa cidade e aproximando unha visión dinámica e atractiva da investigación, a ciencia, a tecnoloxía e a innovación a públicos non vinculados profesionalmente co sector.
Brechas de género o territoriales dificultan el impulso de las disciplinas STEAM, que deben promoverse desde edades tempranas para afrontar el desarrollo económico de Aragón.
La Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Aragón (FAPAR) analiza los datos de la última Evaluación Diagnóstica realizada por Centro de Evaluación, Formación y Calidad de Aragón (CEFyCA) y va más allá de los resultados sobre el rendimiento en las materias curriculares.
El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón ha publicado los datos de la Evaluación de Diagnóstico de las competencias de matemáticas y lengua castellana y literatura que se realizaron a 12.965 alumnos de cuarto de Primaria y a 14.621 estudiantes de segundo de Secundaria
Un total de 3.120 alumnos de 92 centros vascos han comenzado a recibir clases de refuerzo que ayudarán a mejorar el nivel de desempeño en competencia matemática y lectora del alumnado de Educación Primaria.
Santi García Cremades nos lleva a un mundo donde un virus convierte a las personas en zombis, para descubrir cómo las matemáticas y los modelos epidemiológicos, como el modelo SIR, nos pueden ayudar a entender y gestionar un brote. Con conceptos como el crecimiento exponencial, variables como la velocidad de infección y estrategias para sobrevivir, Santi nos enseña que las ecuaciones pueden ser tan útiles como un bate de béisbol en una pandemia zombie. Por otro lado, Alberto Aparici nos habla de los moluscos, un grupo animal que sorprende con su capacidad de "inventar" cuerpos y adaptarse a cualquier entorno. Además, nos habla de dos fósiles recién descubiertos, Punk y Emo, unos "gusanos con pinchos" que revelan cómo evolucionaron los moluscos.
Con Alberto Aparici y Santi García Cremades cerramos el año de la mejor manera: repasando los descubrimientos científicos que más nos han emocionado en 2024. Desde lo más innovador en física y matemáticas hasta hallazgos que nos hacen mirar con nuevos ojos al universo y a nosotros mismos. Alberto nos habla sobre Willow, un chip cuántico que podría ser el inicio de la computación del futuro, y nos lleva hasta Marte, donde el subsuelo marciano parece estar lleno de agua… ¡y quién sabe si también de vida! Por otro lado, Santi nos deslumbra con las Soft Cells, unas formas geométricas que la naturaleza ha usado siempre, pero que ahora entendemos mejor, y nos lleva a un recorrido inesperado entre la música de Bach, el número Pi y los números primos. A todo esto, Begoña y Jorge intentan ser jurados imparciales (aunque no siempre lo logran) para elegir qué hallazgo científico ha sido el mejor del 2024.