El cine sonoro empezó en la década de 1920. Anteriormente, la gente iba al cine y había acompañamiento musical no para acompañar a la acción, sino para paliar el ruido que podían producir las bobinas de las cintas. El cine sonoro empezó a generalizarse en los años 30 y ya en los años 50 y 60 empezó a tomarse más en serio la música de los artistas.
Carlos Alsina ha entrevistado a Diego Navarro Reyes, compositor de bandas sonoras y director de orquesta. Su música ha dado vida a películas como 'Atrapa la bandera' o 'El fotógrafo de Mauthausen'. En estos momentos se encuentra en Tenerife celebrando la 19ª edición del festival de música y cine FIMUCITÉ y al profesor Carlos Colón.
"Es el único elemento que se sale de la pantalla. Tiene 26 siglos. La primera persona que teorizó sobre la música fue Aristóteles" ha explicado Reyes. "Yo creo que la música no era para tapar el sonido de las bobinas, sino porque la gente estaba acostumbrada a que había música en los cafés".
Antes, el montaje musical se hacía en directo
Las distribuidoras eran las que sugerían qué músicas, "partiendo del registro clásico", tenían que ser interpretadas por un pianista, un cuarteto musical o "una orquesta de hasta 35 músicos" en directo. "La música ha formado parte del formato cinematográfico desde el principio" ha añadido.
Muy pocas películas tuvieron una partitura original y propia hecha para ellas. 'El nacimiento de una nación', creada en 1915, es la primera gran producción. "Dependiendo de lo que sucediera en una escena, la distribuidora sugería en función del listado y el pianista iba uniendo e interpretando las piezas, era un montaje en directo".
Navarro ha explicado que actualmente para componer una banda sonora se basa en "tracks temporales, música de referencia que usa el montador cuando trabaja con el director". A veces, después de haber visto una escena, muchas veces se bebe de la tradición y para los creadores "supone más un problema", porque parece que una escena de amor tenga que tener un mismo tipo de música, una de acción también...
La música se hace después del montaje, aunque a veces no es así
"La música forma parte del proceso de postproducción, se necesita el montaje sí o sí". Pero Navarro en algunas ocasiones se ha atrevido a escribir una 'suite orquestal' antes del montaje, simplemente leyendo el guion, "para que los actores sintieran y vivieran más el rodaje".
Fue el caso de la banda sonora de 'El fotógrafo de Mathausen'. Según Navarro la directora tenía una idea en mente, pero a él se le ocurrió otra cosa. "La idea era viajar de la realidad del campo de concentración al dolor y al alma que sentían. Cuando se la mostré a la directora me dijo "jamás se me habría pasado esto por la cabeza"".
El secerto para que una banda sonora se quede grabada en la memoria
Sobre cuál es el secreto para que una banda sonora se quede grabada en la memoria y sea fácil de identificar, el director de orquesta ha afirmado que "pueden pasar dos cosas, una melodía muy identificable y fácilmente memorizable o que sea una gran composición que realmente penetre en el alma de la película y se funda con ella y las emociones que provoca. Eso depende de la calidad compositiva del músico".
Hay diferencias entre las composiciones europeas y en Hollywood. Por ejemplo, Nino Rota trabajaba con un piano de media cola y tenía un sillón tipo chaise longue. Fellini le leía el guion y Nino Rota improvisaba según lo que leía. Lo que contrasta con el modo americano, en el que no hay comunicación entre el director y el compositor.