Desde hace una década los festivales nacen en tamaño 'macro', contando con artistas reconocidos a nivel mundial y celebrados en recintos inmensos para acoger a cientos de miles de personas.
El paisaje de los festivales en España ha cambiado hasta considerarse que el espacio principal donde consumir música en vivo ha de ser el festival. Esto es, precisamente, lo que lleva a muchos grupos a asumir que si quieren ganarse la vida, tienen que tocar en festivales.
En 'Más de uno' charlamos con Nando Cruz, periodista musical que acaba de publicar el libro 'Macrofestivales. El agujero negro de la música', donde aporta información y datos para argumentar que un macrofestival no es el entorno ideal para disfrutar de la música y que, en realidad, la mayoría de la gente que va a un macrofestival no acude para disfrutar de sus artistas.
Este verano se ha vuelto a demostrar que igual "no hay país para tanto festival o no hay público para tanto festival", explica Nando, quien critica que los macrofestivales se están adueñando de todo el circuito de la música entrando de lleno en una espiral de consumismo capitalista.
En definitiva, se trata de huir del modelo de negocio industrial de los macrofestivales. "Impugno la idea de que, a partir de ahora, la música se consume de manera compulsiva, ochenta grupos en tres días y en recintos para 50.000 personas", argumenta Nando.