Esta investigación está prohibida en Europa

Investigadores chinos clonan con éxito un mono rhesus

Desde que en 1996 se clonara en Reino Unido a la oveja Dolly, nunca una investigación se había situado tan cerca de las líneas rojas bioéticas de la clonación. Este martes ha nacido 'ReTro', un primate superior clonado por investigadores chinos.

Belén Gómez del Pino

Madrid | 16.01.2024 17:09

Fotografía del mono rhesus clonado llamado "ReTro" .
Fotografía del mono rhesus clonado llamado "ReTro" . | EFE/Qiang Sun/ Academia de Ciencias China en Shanghai

No es la primera vez que China bordea los límites éticos en investigaciones científicas, incluso que se los salta. La hemeroteca recuerda algunos casos relacionados, sobre todo, con manipulaciones genómicas que han sobrepasado todos los consensos internacionales.

Ahora lo ha vuelto a hacer. Informando en la revista Nature Communications sobre la clonación de un mono rhesus, llamado 'ReTro', perteneciente a la categoría de primates superiores. El animal sigue vivo tres años y medio después del proceso. La peculiaridad de su caso es que la clonación se ha llevado a cabo con células que dan lugar a la placenta. De hecho en el experimento se utilizaron 113 embriones pero sólo uno llegó a término. Ese resultado muestra la dificultad del proceso, que los investigadores envuelven en la necesidad de "estudiar enfermedades humanas".

La proximidad de la especie con el ser humano activa las alarmas pese la existencia de un consenso internacional sobre la clonación que prohíbe, taxativamente, "las prácticas que sean contrarias a la dignidad humana, como la clonación con fines de reproducción de seres humanos", recogido textualmente en la Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos de la Unesco.

Explica el investigador del Centro Nacional de Biotecnología Lluís Montoliu a Science Media Centre España que este experimento "no habría podido hacerse en Europa, puesto que la legislación sobre experimentación animal en la Unión Europea prohíbe el uso de primates no humanos a no ser que el experimento esté encaminado a investigar una enfermedad grave, mortal, que afecte a los seres humanos o a la propia especie de primates, lo que no es el caso de este experimento".

Se ha traspasado una barrera muy importante

Respecto de las fronteras éticas cuenta a Onda Cero Iñigo de Miguel, doctor europeo en Derecho y en Filosofía y miembro del Comité de Bioética de España, que esta investigación "cambia un poco el marco en el momento en que se ha conseguido clonar un primate es que nos pone, desde un punto de vista científico y tecnológico, más cerca de la posibilidad de clonar un ser humano. Ahí se ha traspasado una barrera que antes sí existía entre otros mamíferos y los primates, con lo que nos pone más cerca de esa posibilidad"

"¿Eso va a alentar a traspasar esa barrera? -prosigue- yo imagino que desde un punto de vista puramente científico piense que es un reto, pero desde el punto de vista ético hay un consenso en que eso no se debe hacer. Yo estoy convencido de que eso nunca sucederá en la UE. No lo estoy tanto en que no pueda suceder fuera de aquí".

La oveja Dolly fue el primer animal clonado a partir de células adultas. Sucedió en Edimburgo en 1996. La publicación del experimento causó un importante revuelo entre la sociedad científica que extendió los temores al resto de la población sobre la posibilidad de que fuera un primer paso para la clonación de seres humanos.

En realidad aquella investigación lo que demostró fue la dificultad en clonar animales y los problemas derivados de la manipulación de los genes. Dolly murió a los seis años y sus órganos mostraban un envejecimiento que no se correspondía con esa edad, ya que fue clonada a partir de células de animal adulto.

Desde Dolly se han clonado muchos mamíferos

Desde Dolly han sido muchos los intentos de clonación de mamíferos. La vaca y el ratón se clonaron en 1998, la cabra, en 1999; el cerdo, en 2000; el gato y el conejo en 2002; la rata y el caballo, en 2003 y el perro en 2005. En 2018 científicos chinos describieron la clonación de macacos cangrejeros. Explica Lluís Montoliu a SMC España que "la eficiencia del proceso fue tan baja que confirmó lo evidente: no sólo era innecesaria y discutible la clonación humana sino que, si se quisiera abordar, sería extraordinariamente difícil y éticamente injustificable".

Coincide en ello el profesor De Miguel: "en términos de avance para la humanidad, la edición genética que es modificar el genoma de una persona que existe o que va a existir, tiene mucho interés, pero clonar un ser humano no aporta nada desde casi ningún punto de vista, ósea que yo tengo más esperanzas en que nunca se llegue a hacer que lo que tenga de alcanzar consensos en otros temas".

El pasado mes de marzo se reunió en Londres la Tercera Cumbre Mundial sobre Edición del Genoma Humano organizada por la Royal Society de Reino Unido y la Academia de Medicina y Ciencias de Estados Unidos, foro donde seguir afianzando las bases de las líneas rojas y las fronteras éticas que la ciencia genómica jamás debería traspasar.

Clonación humana

Tanto la clonación del macaco cangrejero ('Macaca fascicularis') como la del rhesus ('Macaca mulatta') demuestran dos cosas, apunta el científico Lluís Montoliu: es posible clonar primates y, no menos importante, es sumamente difícil tener éxito con estos experimentos, con eficiencias tan bajas, "nuevamente descartando la clonación de seres humanos".

Estos experimentos no habrían podido hacerse en Europa

La legislación sobre experimentación animal prohíbe el uso de primates no humanos a no ser que el estudio esté encaminado a investigar una enfermedad grave, mortal, que afecte a seres humanos o a la propia especie de primates, que no es el caso de este experimento.

Para José Manuel Bautista, catedrático de Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, la investigación pone en el debate además el concepto del estatus moral de los primates pues por una parte es un modelo excelente de enfermedad humana, mientras que su uso en la investigación puede ser controvertido y éticamente problemático, sobre todo si daña al animal.

El investigador subraya que ya existen controles y coincide con Montoliu en la claridad de las leyes europeas.