NITS DE RÀDIO, AMB DAVID CERVELLÓ

‘Maldito Trabajo’ cuestiona la carga laboral por vocación profesional

El médico Eduardo Vara firma un ensayo en el que invita a reflexionar sobre la tendencia a identificarse con el trabajo como si fuera el núcleo de nuestra vida

David Cervelló

Catalunya | 23.05.2024 10:28

En un mundo saturado de información, donde las redes sociales dictan nuestra forma de relacionarnos y las expectativas sociales a menudo nos llevan por caminos complejos, la reflexión se convierte en una herramienta fundamental para interpretar la estructura de una sociedad obsesionada con el esfuerzo y el sacrificio como fundamentos del éxito. En este contexto, el médico Eduardo Vara nos insta a cuestionar y reconsiderar el significado de la vocación en su ensayo "Maldito Trabajo: Sobrevivir a la cultura del sacrificio y repensar la vocación" (Ariel).

El libro, que ha generado gran revuelo desde su publicación, plantea una serie de interrogantes. ¿Cómo surgieron los trabajos y por qué terminaron dominándonos? ¿Quién determina el valor de cada profesión y el grado de compromiso emocional que se debe asumir? ¿Realmente existe la vocación o es un invento del capitalismo desenfrenado?

Desde la perspectiva de Vara, la cultura del sacrificio se ha arraigado tanto en nuestra sociedad que a menudo ni siquiera la cuestionamos. Nos esforzamos, nos sacrificamos, pero ¿realmente nos sentimos realizados a nivel personal y profesional? ¿O simplemente estamos perpetuando un ciclo de insatisfacción y agotamiento?

Una de las ideas centrales del libro es la distinción entre esfuerzo y sacrificio. Mientras que, según Vara, el esfuerzo puede ser gratificante y placentero, el sacrificio implica renunciar a partes fundamentales de nosotros mismos a favor de un ideal muchas veces inalcanzable. "Deberíamos reflexionar si realmente vale la pena sacrificar nuestra salud mental, nuestro tiempo libre y nuestras relaciones personales por una meta profesional".

Basándose en su propia experiencia personal, Vara nos insta a reconsiderar la vocación, a explorar lo que realmente nos apasiona y a encontrar maneras de integrarlo en nuestra vida laboral. ¿Por qué conformarnos con trabajos que nos dejan vacíos y agotados cuando podríamos encontrar una manera de ganarnos la vida haciendo lo que amamos?

"Seguimos valorando más los contactos y los títulos que las habilidades y la pasión genuina por lo que hacemos", afirma el autor, quien también critica el salario emocional, la meritocracia y el positivismo tóxico como mitos que perpetúan las desigualdades y dificultan el acceso igualitario al éxito profesional.

Al fin y al cabo, este ensayo nos insta a mirar más allá de las apariencias y a cuestionar las normas sociales que nos atan a un ideal de éxito basado en el sacrificio y la competencia desmedida. "Debemos buscar la satisfacción personal y el equilibrio entre nuestras aspiraciones profesionales y nuestro bienestar emocional y físico". Vara nos recuerda la importancia de mantenernos fieles a nosotros mismos, de escuchar nuestra voz interior y buscar formas de trabajo que realmente nos llenen. "Porque la vida es demasiado corta para pasarla haciendo cosas que no nos hagan felices".