ENTREVISTA EN POR FIN

"Para muchas empresas va a ser inviable suministrar los medicamentos, están limitando su capacidad de abastecer el mercado"

En Por fin hablamos con Juan Yermo, director general de la Asociación Empresarial de la Industria Farmacéutica, sobre el proyecto de ley del medicamento aprobado este martes por el Consejo de Ministros.

👉 Todas las claves de la Ley del medicamento que se aprueba en el Consejo de Ministros

ondacero.es

Madrid |

La futura normativa del Medicamento y Productos Sanitarios en España no está exenta de polémica. A pesar de que el objetivo del Ministerio de Sanidad ha sido modernizar y mejorar el acceso y uso de los medicamentos en el país, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos advierte de pérdidas de empleo y reducción del número de farmacias.

Este anteproyecto de ley prevé que tanto las enfermeras como los fisioterapeutas puedan prescribir medicamentos y productos sanitarios en el "ámbito de sus competencias" o que, ante un problema de abastecimiento de la presentación de un medicamento, la ley permite al farmacéutico dispensar otro equivalente, dentro de la lista de medicamentos sustituibles. Algo positivo para aquellas personas que, por ejemplo, padecen migraña es que podrán acudir a la farmacia cuando tengan síntomas sin tener que acudir, en cada ocasión, al centro de salud.

Además, aunque el compromiso ya estaba adquirido, en esta nueva norma el Ministerio de Sanidad se compromete por ley a reducir a 180 días el tiempo que transcurre desde que la Agencia Europea del Medicamento aprueba un medicamento hasta que se financia en España. Ahora el tiempo de acceso a la innovación es de 661 días de media en nuestro país.

El punto que está creando más conflicto es el nuevo esquema propuesto por el Ministerio para fijar los precios de los medicamentos cuando estos quedan fuera de patente. El Ministerio de Sanidad establecerá cada seis meses un precio para cada agrupación de medicamentos.

El coste final se calculará a partir del medicamento con el precio más bajo que oferten las compañías. Estas ofertas las enviarán a ciegas los laboratorios sin saber lo que oferta cada uno. De esa selección se establecen tres categorías: el fármaco con el coste más bajo que el sistema nacional financiará al cien por cien, una agrupación de medicamentos seleccionados con una horquilla de precios financiables y una cesta de fármacos no seleccionados que no se financiarán, salvo que el paciente aporte la diferencia.

Este es el punto donde la industria farmacéutica se ha posicionado en contra. En Por fin hablamos sobre ello con Juan Yermo, director general de la Asociación Empresarial de la Industria Farmacéutica.

"Nosotros llevamos más de 20 años con un sistema de precios de referencia, que ofrece predictibilidad a las empresas para planificar sus inversiones y líneas de producción", ha explicado Yermo.

Ahora, asegura, se puede llegar a crear tal incertidumbre que "para muchas empresas va a ser inviable suministrar los medicamentos, están limitando su capacidad de abastecer el mercado".