ESTO TE VA A SONAR

1977, el año en que el cine español dijo adiós a la censura

El 1 de diciembre de 1977 se publicó en el BOE el Real Decreto por el que se suprimía la censura en el cine. En Por fin no es lunes hacemos un repaso de las primeras películas que se proyectaron durante la Transición.

ondacero.es

Madrid | 09.12.2023 12:48

En Esto te va a sonar de Por fin no es lunes viajamos al año 1977, el momento en el que el cine dijo adiós a la censura. Hace 46 años que llegó la libertad de expresión cinematográfica. Concretamente fue un 1 de diciembre cuando se publicó en el BOE un Real Decreto por el que se suprimía la censura, se consagraba la libertad de expresión y se liberalizaba la entrada de todo tipo de cine extranjero a España. Pero que nadie se engañe, porque la última película censurada en España fue en época de la democracia.

La película “El crimen de Cuenca”, de Pilar Miró, pasó 2 años secuestrada durante la Transición. Y no lo hizo por su violencia, sino por su mensaje. La película retrataba las torturas sufridas por dos campesinos antes de confesar un crimen que jamás cometieron. El crimen de José María Grimaldos, El Cepa. Aquellas torturas fueron infringidas por miembros de la Guardia Civil y eso se mostraba sin ningún tipo de pudor en la cinta. En diciembre de 1979, el Ministerio de Cultura paralizó la concesión de la licencia. No solo no se estrenó, sino que se dictó el secuestro de todas las copias y se procesó a Miró por injurias a la Guardia Civil. Cuando por fin se pudo proyectar la cinta, se convirtió en todo un fenómeno. Fue la película más taquillera del 1981.

Con la Transición se inició un nuevo periodo, el de la modernidad con otro tipo de géneros cinematográficos como el cine erótico y el documental. Con la muerte de Franco en 1975 se pudo ver el primer desnudo integral del cine español con la película La Trastienda protagonizada por María José Cantudo. Con ella se inició el cine del destape. También llegó el cine clasificado “S” que vivió sus años dorados entre 1978 y 1983. La primera película española que recibió esta clasificación fue “Una loca extravagancia sexy” que recreaba un espectáculo de alto contenido erótico. Lo de menos era lo que contaban estas películas. Lo importante era lo que se veía.

El documental fue el género más importante que se recuperó. En 1976 pudo comenzar a estrenarse. Hubo documentales tan importantes como “El proceso de Burgos” de Imanol Uribe o “Canciones para después de una guerra” de Basilio Martín que pusieron el foco en la política. Al igual que lo hizo “La vieja Memoria” de Jaime Camino, donde se analizan los años de la II República y la Guerra Civil española a través de imágenes de archivo y entrevistas a los propios protagonistas como la presidenta del PCE, Dolores Ibárruri "La Pasionaria" o José Luis de Villalonga. ¿Quieres conocer más?