En el programa de hoy hacemos realidad una petición de unos oyentes: Iovanna, Adri y sus cabras, que nos piden que hoy visitemos el municipio de Los Tojos, en Cantabria. Bajo esta petición, queremos que todos los habitantes posibles de este municipio se pongan en contacto con nosotros para enseñarle a todo el país las bondades gastronómicas de su zona.
El municipio de Los Tojos está compuesto por seis pueblos o núcleos de población: Los Tojos, que es la capital municipal; El Tojo (que suena parecido, pero es otra aldea distinta), Colsa, Saja, Correpoco y Bárcena Mayor. Para que nos explique más a fondo curiosidades de su pueblo, nos llama Federico:
La importancia de las abejas
Federico, aunque nunca llegó a ser apicultor profesional, tiene desde pequeño un gran amor por las abejas. Ese amor ha llegado tan lejos que asegura que: "estos insectos me han permitido viajar por toda España". Su pasión le viene de cuando era niño, que pasaba mucho tiempo con un señor del pueblo que tenía colmenas. Asegura que para tratar con ellas nunca utilizó un traje especial, motivo por el que algún picotazo se ha llevado.
¿De qué manera se debe trabajar con abejas? Para ello, debemos saber que las abejas hablan con nosotros y entender cómo son. Asegura que las abejas de esta zona son más resistentes a las inclemencias del tiempo y además, son muy dóciles si se las trata con movimientos lentos.
Más allá de la miel nos recomienda comer un plato típico de El Tojo: un buen cocido Montañés. Para degustar uno como es debido, nos recomienda desplazarnos hasta La Solana, en Bárcena Mayor, que ha ganado un muchas veces el premio de Mejor Cocido montañés.
El cocido montañés
Gracias a la ayuda de Federico hemos localizado a Amador Ros, el propietario del restaurante La Solana que recibe por tercera vez el título de hacer el Mejor Cocido Montañés de Cantabria.
Para la elaboración de este plato en su local, Amador nos cuenta que el día de antes de comerlo se deben poner las alubias a remojo con agua pura de manantial, sal, chorizo, morcilla de año y tocino. Además, necesitarán una berza la cual se cocinará en dos tiempos para asegurar que quede bien tierna y se ligue mejor el conjunto.
- En la primera cocción deberá estar entre tres y cuatro horas, sola.
- Sin embargo, en su cocción se hará junto con la oreja, el morro y la pata del cerdo, un hueso de jamón y una patata.
Entre ambas cocciones se ponen a cocer las alubias ya remojadas con el chorizo, morcilla (preferiblemente de arroz) y la papada. Todos estos ingredientes deberán estar cociendo unas dos horas.
Cuando la berza y las alubias están listas, se mezcla todo y se añade un refrito hecho con ajo y pimentón.
A la hora de servirlo, para Amador es imprescindible que sea siempre en un puchero para que guarde el calor, aunque las carnes de acompañamiento se poner servir por separado.