Ante el escándalo, una carta. Ante la crisis, un antagonista. Ante el incendio nacional, política internacional. Son constantes del mandato y, como la crisis es terminal, el escándalo es insoportable e incesante y el incendio amenaza con consumirlo todo, Pedro Sánchez se ha buscado un enemigo descomunal.
El género epistolar es el preferido del presidente. Esta vez se ha dirigido a Mark Rutte, secretario general de la OTAN, para informarle de que España se desmarca de la empresa atlántica de incrementar el gasto militar hasta el 5%.
La necesidad convertida en virtud
Es una muestra perfecta de transformación de la necesidad en virtud. Manufactura en la que Pedro Sánchez es experto. En España no hay legislatura ni una mayoría parlamentaria que sostenga al Gobierno. Será la primera legislatura de la democracia en la que ni siquiera se presenta un proyecto de Presupuestos. Y Pedro Sánchez disfraza de heroicidad la incapacidad.
Sencillamente no puede incrementar el gasto militar porque sus socios de Podemos, de Sumar, de Bildu o de Esquerra jamás le acompañarán en tal empresa, pero él necesita una causa que le permita cambiar el tema de conversación cuanto antes, ofrecer una apariencia ejecutiva y reconciliarse de alguna manera con sus socios.
A ese triple objetivo sirve esta carta en la que le dice a Mark Rutte que "Para España, comprometerse con un objetivo del 5 % no solo sería irrazonable, sino contraproducente, ya que nos alejaría del gasto óptimo y dificultaría los esfuerzos actuales de la UE para fortalecer su ecosistema de seguridad y defensa".
También es la confirmación de que Sánchez tiene la voluntad de resistir como sea, aunque todo parezca desmoronarse a su alrededor. Aunque sea comprometiendo gravemente el interés nacional. Que en realidad nunca fue una prioridad.
Fragmentación en el bloque de gobierno
Pedro Sánchez también ha recibido un mensaje. Esquerra se va hartando cada vez más y ha protestado porque el pleno en el que Pedro Sánchez comparecerá por la corrupción no es monográfico, sino uno de esos plenos botillo donde embute todo tipo de tema para, en ejercicio obsceno de filibusterismo, diluir la importancia de lo esencial.
No sólo ha demorado su comparecencia sino que la ha pervertido. Tal es la voluntad de rendir cuentas al Parlamento.
No sólo el PSOE tiene las aguas residuales al cuello. Se ha convertido en una compañía indeseable y eso provoca muchos problemas a su socio de coalición. Tres de los partidos minoritarios que forman parte de Sumar, la plataforma de Yolanda Díaz, están debatiendo acerca de abandonar el grupo parlamentario para recalar en el Mixto, como ya hiciera Podemos en diciembre de 2023. Estas fuerzas políticas son la valenciana Més Compromís (un diputado), la aragonesa Chunta (uno) y la balear Més (uno). En realidad ya se lo estaban pensando, porque Sumar ya se puede considerar un proyecto fracasado, pero el abismo de corrupción que se ha descubierto en el PSOE les ha dado un empujoncito hacia el grupo mixto.
El origen de la investigación por corrupción
En cuanto a la investigación de la corrupción, lo que más preocupa ahora al PSOE es el origen, el lugar donde comenzó todo. De donde viene Santos Cerdán, que es Navarra.
Todo empezó en Navarra y no precisamente antes de ayer. La escritura privada de compraventa de participaciones sociales por la que Santos Cerdán se hacía dueño del 45% de la empresa Servinabar 2000 SL está fechada el 1 de junio de 2016. Esa empresa ha recibido adjudicaciones millonarias del gobierno navarro. Que era un lugar importante lo demuestra el hecho de que el jefe de la unidad de delincuencia económica de la UCO estuviera presente en el registro a sus instalaciones.
Dimisiones y falta de explicaciones
María Chivite no va a dimitir, quizás le parece suficiente con haber entregado la cabeza de su hombre de confianza Ramón Alzórriz y con esperar a ver cómo evolucionan los acontecimientos. El número dos de Chivite ha dimitido porque su mujer llevaba años trabajando en Servinabar sin que la presidenta lo supiera. No sé si es una razón suficiente. Quiero decir, que aquí dimite gente. Un número tres de Hacienda, el dos de Chivite, el dos de Interior… y no se ofrecen explicaciones sobre la causa.
Reforma de la Justicia y protesta judicial
Lo que sí sabemos es que el Gobierno está en plena reforma de la Justicia justo en este preciso instante en que su credibilidad está tocando fondo y eso ha motivado una huelga de tres días de jueces y fiscales que consideran que se está lesionando la separación de poderes.
El ministro de Justicia sigue pidiendo que tratemos el caso de Ábalos, Koldo y Cerdán como si fueran dos hechos aislados.
Reconocimiento a trayectorias ejemplares
Algo más, hay gente como vemos que está pugnando por conformar una aristocracia del delito. Luego están quienes se han ganado pertenecer a la aristocracia en su sentido más noble, que es aquella que se adquiere por mérito y no por cuna, por los servicios a la nación y no por la resonancia de un apellido ilustre.
Hoy es noticia la concesión de los primeros títulos nobiliarios del reinado de Felipe VI. Entre los seis nuevos nobles figuran representantes del deporte, la ciencia, la cultura y el arte, todos ellos referentes admirados tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Rafa Nadal ha sido distinguido como Marqués de Llevant de Mallorca, la nadadora paralímpica Teresa Perales, icono de superación y espíritu olímpico, se convierte en Marquesa de Perales, la cantante Luz Casal ha sido nombrada Marquesa de Luz y Paz, el investigador Carlos López Otín recibirá el título vitalicio de Marqués del Castillo de Lerés y la fotógrafa Cristina García Rodero ha sido distinguida como Marquesa del Valle de Alcudia. Jaime Alfonsín, nombrado Marqués de Alfonsín, con Grandeza de España y carácter hereditario.
