La última edición de La Brújula de la Economía abordó los principales retos y tendencias que marcan la actualidad económica nacional e internacional. En un contexto de incertidumbre geopolítica, inflación persistente y debate sobre el modelo energético, el programa analizó el impacto de las tensiones globales en los mercados, la evolución de los precios en España y los desafíos estructurales en sectores clave como la vivienda y la energía. Además, se dedicó un espacio a la conmemoración de los 40 años de la entrada de España en la Unión Europea y a los recientes escándalos de corrupción política, ofreciendo una visión amplia y contextualizada de los temas que más preocupan a la ciudadanía.
Tensión geopolítica y mercados energéticos
El programa comenzó abordando la escalada de tensión en Oriente Medio, con el lanzamiento de misiles desde Irán hacia Israel y el temor a una interrupción del suministro de crudo a través del estrecho de Ormuz. Se analizó el impacto inmediato en los mercados internacionales, donde el precio del petróleo llegó a subir hasta un 15% y se situaba en torno a los 74 dólares por barril. Analistas como María Jesús Fernández (Funcas) advirtieron que una escalada mayor podría elevar la inflación en España por encima del 3%, afectando la actividad económica y la cesta de la compra.
Inflación y precios de los alimentos
Se trató la evolución de la inflación en España, destacando que aunque la inflación general se modera al 2%, los precios de los alimentos siguen subiendo, especialmente la fruta fresca, los huevos y el chocolate. El precio del aceite ha bajado, pero el encarecimiento de productos básicos sigue preocupando a los consumidores. Además, se mencionó que el IPC no refleja el aumento del precio de la vivienda, que ha subido un 12,2% en el primer trimestre de 2025.
Vivienda y coste de la vida
El debate incluyó el fuerte incremento del precio de la vivienda en propiedad y el impacto del alquiler en el coste de vida. Se destacó que el IPC no contempla el precio de compra de vivienda, lo que distorsiona la percepción real del encarecimiento de la vida para los ciudadanos.
Energía nuclear y política energética
Se informó sobre la propuesta de las eléctricas para ampliar la vida útil de la central nuclear de Almaraz hasta 2030 y modificar la tasa de residuos nucleares (Enresa), propuesta que fue rechazada por el Ministerio de Transición Ecológica.
Escándalo de corrupción en el PSOE
Se abordó el caso Santos Cerdán y la presunta corrupción en el entorno socialista, con referencias a la investigación de la UCO y la implicación de empresas constructoras como Acciona, Sacyr y Levantina. Se destacó la continuidad de Cerdán como diputado, lo que impide el registro de su vivienda por parte de la Guardia Civil, y se discutió el papel de otros implicados como Isabel Pardo de Vera y José Luis Ábalos.
40 años de España en la Unión Europea y memoria histórica
El programa conmemoró el 40º aniversario de la entrada de España en las Comunidades Europeas, analizando el impacto positivo de la UE en el desarrollo económico, institucional y social del país. Se debatió también sobre la transición democrática, la figura del rey Juan Carlos y la Ley de Amnistía, reivindicando el papel de la UE y la importancia de la convergencia económica con Europa.
Política de adjudicaciones y poder territorial
Finalmente, se reflexionó sobre la tradición de situar a los secretarios de organización del partido al frente de ministerios con gran capacidad de adjudicación de obra pública, como Fomento, y cómo esto puede facilitar la utilización política de las inversiones públicas. Se mencionó la continuidad de esta práctica con figuras como José Blanco, Ábalos y Santos Cerdán.