APAGÓN

El Gobierno explica las causas del apagón: implica a Red Eléctrica y reparte las culpas con las empresas privadas

La ministra Aagesen ha destacado que el cero energético se produjo por una cuestión de "sobretensión en el sistema" y que algunas de las desconexiones que se llevaron a cabo el 28 de abril se hicieron "aparentemente de forma indebida".

Nerea Pardillo

Madrid |

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen/ EFE/ JJ Guillén
ondacero.es | EFE/ JJ Guillén

El 28 de abril España vivió un momento histórico: a las 12:33:30 horas un apagón dejó sin luz durante más de 10 horas a todo el país, a Portugal y a parte del sur de Francia. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció tras seis horas de incertidumbre y explicó que se había producido un "cero energético" y que habían desaparecido "súbitamente" 15 gigavatios del sistema "en apenas cinco segundos", que es el equivalente al 60% de la producción.

La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen ha comparecido tras el Consejo de Ministros donde ha presentado el 'informe del Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron en la crisis de electricidad', aprobado por el Consejo de Seguridad, y ha asegurado que "el apagón del 28 de abril tuvo un origen multifactorial. La causa del 0 fue un fenómeno de sobretensiones y una reacción en cadena".

Además, ha descartado la idea del ciberataque, pero que "sí se han identificado vulnerabilidades que pueden exponer la red a posibles riesgos futuros". Igualmente, el 28 de abril se llevaron a cabo desconexiones en el sistema, pero que algunas de ellas se hicieron "de manera indebida".

Claves para entender el apagón

Ayer fue la última reunión del Comité y Aagesen ha querido resaltar que el informe se ha elaborado en "la mitad del tiempo que da Europa". Es un informe que respeta dos máximas: la transparencia y la confidencialidad, por eso contiene "información anonimizada", los datos de ciertas empresas jurídicas y personas aparecen omitidos.

Según la ministra, se ha llevado a cabo la mayor investigación en materia de ciberseguridad: se han analizado más de 133gb, 1.000 direcciones ip registradas y 14 empresas. Por ello, ha asegurado "que no existe incidencia de ciberataque como causa del apagón, pero sí se han identificado vulnerabilidades que pueden exponer la red a posibles riesgos futuros".

Igualmente, ha reiterado, como en otras ocasiones, que lo que pasó es un "fenómeno complejo" y ha identificado cuatro fases para entender lo que pasó:

  • Tensión
  • Energía reactiva: permite controlar la tensión: cuanta más hay, más tensión y viceversa
  • Red tupida o mallada: en España llega a todas partes, pero en primavera cuando la red es muy mallada y hay menos petición de energía es un motivo de aumentar la tensión
  • Cómo se controla la tensión

Cronología de lo que pasó

En primer lugar, la fase cero, el 27 de abril, el día anterior. Hubo unas restricciones técnicas, por lo que ese día se programaron 10 centrales térmicas para control dinámico de tensión repartidas por el territorio. Si bien, a las 20:00 horas de ese día una de esas centrales se declaró "indisponible", por lo que el operador del sistema decidió "reprogramar, pero no sustituir en las horas centrales del 28 de abril", es decir, hubo menos energía de la que se había previsto.

A partir de las 10:30 horas del 28 de abril, la inestabilidad fue mayor y más aguda. Empresas y centros de control avisaron de ello a Red Eléctrica. Aun así, el sistema estaba "dentro del límite".

De 12:00 a 12:30 horas la ha llamado "fase de oscilaciones" o "vaivén rítmico". Las oscilaciones son naturales, pero la que se produjo a las 12:03 horas fue "atípica, no conocida en el sistema". "Es una oscilación con carácter local y se puede situar su origen en la Península Ibérica, en un lugar específico que no ha mencionado" ha añadido.

A las 12:19 horas apareció una oscilación del centro de Europa y el operador tuvo que volver a activar medidas de regeneración que "son eficaces, pero tienen un efecto negativo en la tensión". Por eso, el operador ordenó conectar una nueva central en la zona sur, pero se necesita una hora y media para ello. Igualmente, detectó que las centrales "no estaban regulando tensión según lo previsto por la normativa".

A partir de las 12:32 horas se empezó a "detectar una subida rápida, sostenida y lineal". Volvió a aumentar la tensión. Se disparó la desconexión en Granada y después hubo otra subida afectó a Badajoz y Segovia, que tuvo un efecto cascada que en 1,3 segundos afectó progresivamente a otros territorios.

Por eso, tras este análisis, "podemos afirmar que algunas de estas desconexiones se llevaron a cabo de manera indebida", otras lo hicieron para proteger sus instalaciones. "La escalada de sobretensión se produjo en cinco segundos y ya no había nada que hacer" ha subrayado. Entonces, a las 12:33:30 ocurrió el colapso. "El apagón del 28 de abril tuvo un origen multifactorial. La causa del 0 fue un fenómeno de sobretensiones y una reacción en cadena" ha concluido.

Conclusiones

  • El sistema no tenía suficiente capacidad de control de tensión dinámica
  • Dos oscilaciones, una atípica y otra conocida
  • Desconexiones, algunas fueron "aparentemente indebidas" que contribuyeron a este fenómeno de sobretensión

Sobre los cortafuegos ha dicho que "estarían atajando los síntomas, pero no la causa, que era que no había suficiente capacidad para regular tensión". Además, ha calificado de "éxito" y "ágil" la reposición. Igualmente, Aagesen ha vuelto a destacar "el civismo de la sociedad española en una situación extraordinaria".

Medidas para que no vuelva a ocurrir

En el próximo Consejo de Ministros llevarán un Real Decreto-Ley para que no vuelva a ocurrir con las siguientes medidas, aunque luego tiene que aprobarse en el Congreso.

  • Refuerzo de la verificación del cumplimiento de la normativa jurídica de todos los actores
  • Reforzar los recursos que pueden actuar en una sobretensión
  • Mejorar los servicios de ajuste para garantizar un buen suministro
  • Demanda histórica de las interconexiones. "Vamos muy lejos de cumplir el objetivo de 2030", ha reconocido.
  • Aprovechar los recursos del Instituto de Ciberseguridad (INCIBE) para crear plataformas de intercambio e implementar sistemas de prevención y control de eventos.