Cantabria creció un 2,8% en 2024, pero sigue cuatro décimas por debajo de la media nacional que alcanzó el 3,2%, y de comunidades como Castilla y León (3,5%) y el País Vasco (3,1%). Son datos del III Informe de Coyuntura Económica presentado este martes por el Colegio de Economistas de Cantabria. Según detalla, la comunidad cerró el año con una buena cifra de empleo impulsada por los servicios y la construcción que ha generado un 2,5% de empleo gracias a la obra nueva que ha crecido un 30% en 2024.
En servicios, los economistas destacan el aumento de los denominados “servicios intensivos en conocimiento”. Es decir, empleos cualificados en actividades científicas, financieras, etc. De hecho, de los 5000 empleos que se crearon el año pasado, 1000 fueron de este tipo, si bien su peso en la economía sigue siendo inferior a la media nacional.
En este sentido, desde el Colegio ponen el foco en la vivienda para poder retener a este talento ya que, mientras que los precios de la vivienda crecieron un 9% el año pasado, los salarios lo hicieron un 3%. Marcos Fernández, profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria encargado junto a Alejandro Bedia de la elaboración del estudio, ha señalado que "estratégicamente nos interesa más que el talento viva aquí que conseguir que el talento venga de vacaciones".
El estudio también revela que el sector primario continua en declive. Desde el punto de vista competitivo, la comunidad destaca en educación, pero falla en inversión en I+D+I y en el bajo nivel de apertura exterior con poca integración en la economía mundial y europea. Consideran los economistas que son elementos no se están dinamizando.
El informe prevé que la economía de Cantabria continúe en una senda de crecimiento moderado en 2025, impulsado por la consolidación del empleo y el crecimiento de la demanda interna. Según el informe, Cantabria podría crecer en torno al 2,5% en 2025, en línea con el crecimiento medio nacional.