España sufre una "significativa" falta de profesores en asignaturas como Matemáticas o Filosofía. Es una de las principales conclusiones del primer informe mundial sobre el personal docente de la UNESCO y la Fundación SM, que arroja además una cifra cuanto menos alarmante, en todo el mundo faltan 44 millones de docentes para asegurar el acceso a la educación primaria y secundaria en 2030.
El problema es que cada vez hay más profesores que abandonan las aulas por motivos como la precariedad laboral, la desmotivación o el agotamiento que, junto a la baja moral, están deteriorando aún más una profesión fundamental para el desarrollo de la sociedad.
Las cifras están ahí: la tasa de abandono de esta profesión casi se ha duplicado: ha pasado del 4,6 por ciento en 2015 a más del 9 por ciento en 2022.
En Por fin hablamos sobre las conclusiones de este informe con Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM. "No cabe duda que el profesorado es la pieza clave para el aprendizaje del alumnado y para el desarrollo de un país", ha asegurado en la entrevista junto a Jaime Cantizano.
Uno de los resultados obtenidos en este estudio plantea que 1 de cada 3 profesores ha tenido síntomas de ansiedad, estrés o depresión en el último año. Para Ortiz una de las causas es la falta de tiempo y recursos en el aula ante la gran diversidad de alumnos y "los continuos cambios legislativos" que se han ido dando a lo largo de los años.
Hay que revalorizar la profesión docente
En la educación secundaria, este informe informe revela que el 21% del profesorado tiene más de 55 años, algo que pone en cuestión el relevo generacional ya que "los jóvenes están abandonando esta profesión antes de los 10 años de experiencia", según afirma la directora de la Fundación SM.
"Hay una desafección en la profesión, el 11% del profesorado dice que si encontrase otro trabajo similar, abandonaría el actual", concluye Mayte Ortiz.