Los sindicatos UGT y CCOO han llegado este viernes a un preacuerdo con la patronal CEOE-Cepyme para la subida de salarios que sería del 4% en 2023 y un 3% en 2024 y 2025 lo que supone un aumento del 10% en los próximos tres años. El acuerdo eso sí, aún debe ratificarse por los máximos órganos tanto de patronal como de sindicatos.
El objetivo es compensar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y asalariados tras el aumento de los precios. Los españoles están a la cabeza de los países de la Unión Europea que más poder adquisitivo han perdido. El acuerdo da fuerza a los comités de las empresas para sentarse con su empleador y poder lograr nuevas condiciones.
Además, hay una cláusula de revisión en caso de que la inflación supere las cifras de las acordadas entre sindicatos y patronal. La propuesta que los sindicatos presentaron a CEOE y Cepyme incluía subidas salariales iniciales del 5% para 2022, sin embargo, las cifras del pasado año se quedarán fuera de este acuerdo.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz señala que el acuerdo definitivo debe llegar "con carácter inmediato e inminente" porque es "imprescindible" para los trabajadores. Y apuntó que desde la patronal "saben perfectamente que con salarios de 1.500 euros al mes no se puede vivir con dignidad".
Más noticias de economía
Óscar Puente bloquea a Almeida en redes y carga contra Ayuso: "Céntrate en construir líneas de Metro sin derribar casas"
La circulación ferroviara entre Atocha y Recoletos ha sido restablecida esta madrugada
Óscar Puente bloquea en redes sociales al delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid
El sector hotelero prevé que la ocupación supere el 80% el Puente de Diciembre
La forma de medir el paro en España ya no sirve
A qué trabajadores afecta
Esta medida afectaría a los trabajadores y asalariados que estén empleados bajo un convenio colectivo. En España, sería al 52% de los trabajadores y al 62,2% de los asalariados. El acuerdo no obliga a los empresarios a aplicar estas subidas del 10% pero sí sirve como marco de referencia. Este Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) es una guía para la negociación de los diferentes convenios colecticos sectoriales y territoriales.