CON JUANMA ORTEGA Y JOSÉ IGNACIO LATORRE

Toma la pastilla roja 2X05: 2001 Una odisea en la Tierra con monolitos e Inteligencia Artificial

A vueltas con lo de los monolitos que han aparecido en diferentes lugares del mundo a finales de 2020, dedicamos el quinto episodio de la segunda temporada de Toma la pastilla roja, el podcast de ciencia ficción, cine y futuro de Onda Cero (dirigido por Andrés Moraleda), a analizar lo que supone para la ciencia y para la ficción la película que ha inspirado estos hechos: '2001: Una odisea en el espacio'. Y lo hacemos de la mano del periodista, y fanático de la cinta de Kubrick, Juanma Ortega, y con el físico cuántico experto en Inteligencia Artificial, José Ignacio Latorre.

Andrés Moraleda

Madrid | 02.12.2020 15:28

El 24 de noviembre de 2020, un monolito apareció en desierto de Utah (Estados Unidos). Fue descubierto por un piloto del Departamento de Seguridad Pública que sobrevolaba la zona. Un objeto metálico de más de tres metros de altura y que recordaba al monolito del inicio de la película '2001: Una odisea en el espacio', fue lo que le llamó la atención.

Una semana después, un grupo de personas se llevó el objeto que tanta expectación había causado y apareció otro similar en una montaña al norte de Rumanía. Ese monolito también desapareció, y las redes se han llenado de teorías de la conspiración ante lo que parece una estrategia de marketing de algún artista (es la hipótesis más investigada por las autoridades).

Pero lo de los monolitos es lo de menos, y es que en Toma la pastilla roja, el el podcast de ciencia ficción, cine y futuro de Onda Cero (dirigido por Andrés Moraleda), teníamos muchas ganas de hablar de la película que nos han recordado estos objetos: '2001: Una odisea en el espacio'.

'2001: Una odisea en el espacio'

Estrenada en 1968, '2001: Una odisea en el espacio' es una de las películas más importantes del género de la ciencia ficción que, hasta entonces, se movía en el circuito de la 'Serie B' o sucedáneos, con cintas de relativa calidad cinematográfica.

Su director, Stanley Kubrick, trabajó con el escritor y científico británico Arthur C. Clarke para componer una película rigurosa con la ciencia en la que se distinguen dos partes: Una, protagonizada por el famoso monolito y unos simios, que trata sobre la evolución de la humanidad; y otra sobre una nave espacial en la que un superordenador, HAL 9000, convive con unos astronautas en una intrigante misión.

Considerada una película de culto (con el tiempo, ya que su estreno no fue tan espectacular como el recuerdo que queda de la película), '2001: Una odisea en el espacio' está considerada como una de las cintas más rigurosas del género de la ciencia ficción. Pero ¿hasta qué punto esto es verdad?

La Inteligencia Artificial de '2001', en 2020

¿Hasta qué punto la Inteligencia Artificial se ha desarrollado como pronosticó '2001: Una odisea en el espacio'? Estamos en 2020 y un superordenador como HAL 9000 todavía no se ha hecho realidad. ¿O sí? Respondemos a estas preguntas en este episodio del podcast con el físico cuántico José Ignacio Latorre.

José Ignacio Latorre es Catedrático de Física Teórica de la Universitat de Barcelona. Actualmente es el director del Centro de Tecnologías Cuánticas de Singapur. Es autor de libros como 'Ética para máquinas', en el que reflexiona sobre la evolución de la Inteligencia Artificial y reclama que esta debería estar regida por los mismos principios éticos que rigen nuestra sociedad.

Además de conocer la ciencia detrás de la ficción de HAL 9000, en este episodio de Toma la pastilla roja hablamos de lo que supuso '2001: Una odisea en el espacio' para la ciencia ficción. Y lo hacemos con el periodista, presentador de 'Despiértame Juanma' en Melodía FM, Juanma Ortega, que es uno de los mayores seguidores de la película de Kubrick y que además tuvo la oportunidad de hablar con sus protagonistas hace unos años.