El papa Francisco ha fallecido este lunes, 21 de abril, a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. El cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Cámara Apostólica, ha sido el encargado de anunciar la noticia en un vídeo, acompañado del secretario de Estado, Pitro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, Edgar Peña Parra.
El Pontífice ha fallecido un día después de su última aparición en público coincidiendo con el Domingo de Resurrección en el que se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición 'Urbi et Orbi'.
"Hermanos y hermanas, buena Pascua", dijo el Papa a los fieles reunidos en la plaza de San Pedro desde su silla de ruedas. Francisco se encontraba convaleciente recuperándose de la neumonía que le mantuvo en el hospital Gemelli de Roma durante más de un mes.
Francisco había recibido el alta médica el 23 de marzo y desde entonces había aparecido en público en varias ocasiones. Precisamente este domingo también mantuvo un breve encuentro con el vicepresidente estadounidense, JD Vance, en su residencia de Santa Marta, donde continuaba su recuperación.
Un Papa transformador
Desde que en marzo del año 2013 fuese elegido Papa, su legado se ha ido construyendo bajo un mensaje de transformación. Así lo ha calificado ante los micrófono de Por fin, Pedro Fernández Castelao, profesor de Teología de la Universidad Pontificia Comillas. "Ha sido un Papa transformador", ha señalado.
Deja un legado de inicio de transformación, de reformas estructurales en la relación con el mundo, con el medioambiente o con los más desfavorecidos
La salud del Papa era delicada desde hacia algún tiempo. El Pontífice, en 1957 fue sometido a una intervención en su Argentina natal para extirparle una parte de su pulmón que había sido afectado por una grave infección respiratoria. Además, a lo largo de los años sufrió con frecuencia ataques de enfermedades respiratorias, e incluso canceló una visita planificada a los Emiratos Árabes Unidos en noviembre de 2023 debido a la gripe y la inflamación pulmonar.
Para Fernández Castelao, "la impronta más grande que ha traído de Argentina tiene que ver con su compromiso con los espectros de la sociedad en los que hay pobres".
Además, el profesor añade que Francisco ha ido poniendo en marcha "cambios estructurales". Entre ellos, dar voz a los laicos o incluir a las mujeres en cargos de gobierno.