LLUVIA DE ESTRELLAS

Lluvia de estrellas Líridas: cuándo y cómo ver uno de los fenómenos astronómicos más antiguos del mundo

El astrofísico y divulgador científico Javier Armentia ha hablado con Onda Cero para explicar los detalles de este fenómeno y ha dado una serie de consejos para una buena observación.

Nerea Pardillo

Madrid |

Este mes de abril, los aficionados a la astronomía tienen la oportunidad de observar un espectáculo ancestral que siempre ocurre en primavera: la lluvia de meteoros Líridas, que tiene más de 2600 años de antigüedad. Su actividad es moderada en comparación con otros fenómenos, pero su brillo es impactante, por lo que este fenómeno es uno de los eventos más esperados para los observadores.

"Las Líridas empezaron a estudiarse a mediados del siglo XIX. Entonces se descubrió que los chinos las empezaron a estudiar en el siglo VII antes de nuestra era. Nadie hasta este momento las había identificado como un fenómeno celeste", ha contado a Onda Cero el astrofísico y divulgador científico Javier Armentia.

Las produce el cometa C/1861 Thatcher, llamado así en honor a su descubridor. Siempre se observan en primavera porque la órbita que recorre la Tierra alrededor del Sol es la misma y "nos hace pasar más o menos en las mismas fechas por alguna región del Sistema Solar por la que suele recorrer su órbita un cometa o asteroide".

Cuándo es la lluvia de estrellas Líridas

Este año, la lluvia de estrellas Líridas se puede ver "desde el 15 de abril hasta el 29", si bien "el máximo es el 22 de abril, por lo que esa noche, la anterior y la posterior se podrán ver" mejor que en días anteriores. En estos días, explica Armentia, la Tierra está pasando por una zona en la que es probable que haya fragmentos de cometa que, a su vez, están dando vueltas alrededor del Sol.

Una de las características de estos meteoros es su gran velocidad: 50 kilómetros por segundo. "Nosotros nos los llevamos por delante, por decirlo así, y entran en la atmósfera a gran velocidad, a 50 kilómetros por segundo, o lo que es lo mismo, 180.000 kilómetros por hora", según el astrofísico.

Cómo y a qué hora ver las Líridas

Lo recomendable es "buscar un sitio despejado, oscuro y libre de contaminación lumínica", si bien este año debido a la lluvia y a los cielos nublados que se esperan, igual es más complicado verlas. También es importante la fase en la que se encuentra la Luna. "Está en menguante. Por lo tanto, la mejor hora para verlas será en torno a la medianoche" asegura Armentia.

Además, no es complicado verlas porque "la constelación de la Lira es de fácil identificación, ya que contiene una de las estrellas más brillantes del cielo: Vega". Pero si aun así alguien no la ubica en el cielo, siempre se puede recurrir a alguna aplicación en el móvil que señala las constelaciones.

Y un dato extra, ¿por qué parece que las, comúnmente llamadas estrellas fugaces, vienen hacia nosotros? Para explicarlo, Armentia las compara con la caída de la nieve: "Las estrellas parece que vienen de la constelación. Es como cuando vamos en el coche y parece que los copos vienen hacia nosotros. El coche es la Tierra y los copos las Líridas".