Mientras gran parte del debate público sobre la inteligencia artificial (IA) se concentra en sus riesgos y en herramientas llamativas como los generadores de texto o imagen, una revolución silenciosa avanza en segundo plano. Desde diagnósticos médicos más precisos hasta sistemas que optimizan el consumo energético en los hogares, la IA ya está presente en aspectos cotidianos de nuestras vidas, muchas veces sin que seamos conscientes de ello. Estos usos menos visibles, pero profundamente transformadores, están remodelando la forma en que trabajamos, nos relacionamos, y tomamos decisiones. Para descubrir el mundo de posibilidades que presenta este desarrollo os traemos 5 usos de la IA que podrían revolucionar el mundo tal y como lo conocemos.
Ivy, la maceta inteligente que da emociones a nuestras plantas
La revolución verde también es digital, y lo que antes dependía del instinto, la experiencia o el simple ensayo y error, hoy puede optimizarse con algoritmos. Esto es precisamente el objetivo de Ivy, una maceta inteligente que nos permitirá conocer de primera mano el estado de nuestras plantas a través de emociones y notificaciones. Este tiesto cuenta con una pantalla LCD que recuerda a la cara de un 'tamagochi' y cuyas expresiones junto a un chip de IA y 7 sensores de alta generación monitorean constantemente factores como humedad, luz, temperatura y nutrientes; lo que nos dirá cómo se "siente" nuestra planta.
Estas macetas se pueden adquirir por internet y existen varios modelos en función del tamaño de nuestra planta, y además dispone de varios colores y estilos.
DolphinGemma, la IA que nos permite hablar con lo delfines
Lo que durante décadas fue territorio exclusivo de la ciencia ficción comienza a perfilarse como una posibilidad científica real: hablar con los animales. Gracias a los avances en inteligencia artificial, un creciente número de investigadores trabaja en el desarrollo de softwares capaces de interpretar los sonidos, gestos y patrones de comunicación de distintas especies. Eso es precisamente lo que propone DolphinGemma, una IA de Google que estudia y entrena los algoritmos para descifrar patrones sonoros y entender la comunicación de los delfines.
Los investigadores podrán crear sonidos sintéticos para referirse a objetos y llegar a establecer un vocabulario compartido para una comunicación interactiva. Ahora queda responder a una pregunta, ¿Qué le querrías decir a un delfín?
¿Cuál es el perfume perfecto para ti? La IA localiza tu fragancia ideal
En un sector históricamente dominado por la intuición y la sensibilidad de los perfumistas, la inteligencia artificial comienza a marcar un antes y un después. Laboratorios y casas de alta perfumería están desarrollando softwares capaces de analizar millones de combinaciones olfativas, predecir tendencias y hasta diseñar colonias personalizadas basadas en la química corporal o las emociones del usuario.
Prada, Narciso Rodríguez o Paco Rabanne son solo algunas de las compañías que están empleando la IA para encontrar los olores que serán tendencia y crear experiencia únicas para el usuario. De hecho la perfumería creada por Francisco Rabaneda sacó al mercado 'Phantom', desarrollado mediante un proceso denominado "creatividad aumentada", que combina la intuición de perfumistas de renombre con algoritmos avanzados capaces de analizar cómo ciertos ingredientes afectan emocionalmente al cerebro humano.
Predecir situaciones de estrés o reconocer individuos con solo el caminar en los aeropuertos
La seguridad en lugares con mucha aglomeración como los aeropuertos a menudo resulta imposible para el ojo humano, que es incapaz de saber cuándo se pueden producir sucesos peligrosos o de localizar individuos de forma rápida. Nuestra forma de caminar a veces dice más de nosotros de lo que nos damos cuenta, y es por ello que científicos han desarrollado un sistema que es capaz de identificar predecir el nivel de estrés de una persona simplemente analizando su forma de caminar. A través de algoritmos avanzados de visión computacional y aprendizaje automático, estas tecnologías prometen reforzar la seguridad y agilizar los controles, pero también abren un debate profundo sobre la privacidad, la vigilancia biométrica y los límites éticos del reconocimiento conductual.
Otra uso de este desarrollo sería imprescindible para los servicios de aduanas, ya que permite a través de este software localizar a personas en busca y captura que se hayan realizado modificaciones físicas para pasar desapercibidos. Esto podría facilitar el trabajo policial y además evitar las confusiones por los nombres al entrar en paises como Estados Unidos.
El futuro del adiós: la inteligencia artificial transforma el mundo de las funerarias
El sector funerario, tradicionalmente asociado a la solemnidad y el respeto, comienza a incorporar innovaciones tecnológicas que sorprenden por su alcance. La IA está irrumpiendo con fuerza en este ámbito, sobre todo en países con mayor desarrollo tecnológico como China donde existe la posibilidad de que las personas se despidan de sus seres queridos recientemente fallecidos. La empresaShanghai Fushouyun consigue recrear la voz y la forma de hablar de los difuntos gracias documentos audiovisuales, y permite que las personas puedan conversar una última vez con sus allegados.
Por otra parte, en Japón existe una gran revolución en este sector gracias a los androides. Estos pueden realizar funciones como acudir a un funeral en lugar de otras personas, que podrían seguir la ceremonia en sus casas a través de una cámara incorporada, o incluso oficiar un rito funerario de manera solemne.
La inteligencia artificial, más allá de lo visible
La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida diaria, aunque muchos de sus usos sigan siendo invisibles o desconocidos para la mayoría. Si bien los avances tecnológicos abren puertas a un futuro lleno de posibilidades, también nos enfrentan a retos éticos y sociales que deben ser cuidadosamente evaluados. En última instancia, la verdadera cuestión no es si la inteligencia artificial cambiará nuestras vidas, sino cómo elegimos integrarla de manera que respete nuestras libertades y valores. Con cada innovación, la inteligencia artificial no solo redefine lo que es posible, sino también lo que significa ser humano en un mundo cada vez más digital.