1 DE MAYO

“Proteger lo conquistado, ganar el futuro” es el lema bajo el que los sindicatos de clases CCOO y UGT convocan la manifestación del Primero de Mayo

Un primero de mayo que este año reivindica logros conseguidos como la Reforma laboral, el incremento del SMI o la mejora del sistema de pensiones.

Europa Press

Extremadura | (Publicado 22.04.2025 14:25)

La secretaria general de UGT Extremadura, Patrocinio Sánchez, y la de CCOO Extremadura, Encarna Chacón, con el cartel de la manifestación del 1º de Mayo de 2025.
La secretaria general de UGT Extremadura, Patrocinio Sánchez, y la de CCOO Extremadura, Encarna Chacón, con el cartel de la manifestación del 1º de Mayo de 2025. | EUROPA PRESS

Los sindicatos UGT y CCOO de Extremadura se manifestarán el próximo 1 de mayo en Mérida con motivo del Día Internacional del Trabajo para reivindicar la aplicación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales y la reforma del despido improcedente, pero también con la mirada puesta en la escena internacional marcada por los aranceles de Donald Trump y contra el avance de las políticas de ultraderecha.

La manifestación realizará el recorrido habitual, con salida a las 12,00 horas desde la rotonda del Puente Lusitania, en la avenida José Fernández López, y llegada posterior a la Plaza de España, bajo el lema 'Proteger lo conquistado, ganar el futuro'.

Las secretarias generales de ambos sindicatos en la región, que se han sumado a las muestras de condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco, han presentado esta movilización anual que plantean no solo como una acción reivindicativa por los derechos de los trabajadores, sino también para "pelear por lo que es de todos" frente a la "internacional del odio", tal y como Patrocinio Sánchez, de UGT, ha definido al avance de los gobiernos de ultraderecha que en este caso tiene al presidente norteamericano como máximo exponente.

En palabras de la máxima representante de CCOO en Extremadura, Encarna Chacón, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca supone una amenaza no solo para la economía de Europa, sino también a su sistema de protección social, por lo que requiere una respuesta global del conjunto de la Unión Europea.

Un 1º de Mayo en el que ambos sindicatos reclamarán a lo largo y ancho del país, donde están convocadas medio centenar de manifestaciones, dos elementos fundamentales. Por un lado, la aplicación del acuerdo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales y, por otro, la modificación del despido para ajustarla la Carta Social Europea.

También van a reivindicar los derechos conseguidos a través del diálogo social, que se traducen en "avances sociales y laborales" impulsados en los últimos años, como la reforma laboral, la subida del salario mínimo interprofesional o la actualización del sistema de pensiones.

Los sindicatos quieren poner también el foco sobre la siniestralidad laboral, tras los datos de 2024 que reflejan un total de 23.733 accidentes laborales y 23 accidentes mortales, 12 más que el año anterior; o las agresiones al personal sanitario.

El refuerzo de las políticas de vivienda, con la aplicación de la legislación estatal en las comunidades que no declaran zonas tensionadas, o la reclamación del final de las guerras en Ucrania y Gaza, serán otras de las reivindicaciones de la convocatoria.

Chacón ha pedido que se apliquen "líneas rojas contra la ultraderecha" en Extremadura, en alusión a Vox y su campaña de "acoso y derribo" contra el sindicalismo de clase, que actúa en este caso como "barrera de contención contra la barbarie, contra la eliminación de derechos".

UGT y CCOO, ha dicho, lucharán "por los derechos de ciudadanía y los derechos laborales de la gente" en Extremadura, y en concreto contra las iniciativas planteadas por Vox para derogar la Ley LGTBI o la de Memoria Histórica.

PANORAMA COMPLICADO

En esta misma línea, Patro Sánchez, de UGT, ha subrayado que este 1 de mayo llega con un "panorama complicado" que requiere que salga a la calle la ciudadanía para defender sus conquistas sociales y también su modelo democrático.

"Tenemos un panorama internacional muy difícil, con el avance de la extrema derecha de una forma realmente preocupante", con Trump a la cabeza, ha dicho, poniendo en cuestión los "sistemas de protección", el bienestar social, las libertades, por lo que en estos momentos hay que apostar por tener "una más y mejor Europa y una Europa más cohesionada y más unida".

De ahí el lema elegido este año para la manifiestación, tras los avances conseguidos durante los años de gobierno "progresista", que están en riesgo "fundamentalmente por las políticas de extrema derecha que promueven el desmantelamiento del estado de bienestar, el deterioro de los servicios públicos", pero también "el odio a la diversidad, la oposición a las políticas de igualdad, la defensa del racismo y la xenofobia, el negacionalismo de las crisis climáticas", así como el "desmantelamiento de las leyes de memoria histórica y democrática".

"Hablamos de la internacional del odio", ha dicho, que "odia todo lo que nosotros queremos", en alusión a la igualdad, los derechos LGTBI, a las personas migrantes, así como derechos como la sanidad y la educación pública, ha dicho.

Por todo ello, advierte que esta manifiestación no solo la convocan CCOO y UGT para defender a los trabajadores, sino que hacen un llamamiento "a todos" los ciudadanos para "pelear por lo que es de todas y todos", para "pelear, para ganar derechos y para no perder ninguno" de los conseguidos.