El encuentro de oportunidades en el mundo rural JATO, organizado por la Diputación de Cáceres, ha inaugurado este viernes su cuarta edición en la capital cacereña con el objetivo de que lo urbano se mezcle con la autenticidad de los pueblos, que llegan a la ciudad para mostrar lo mejor de su patrimonio natural, su gastronomía, su arquitectura popular, sus fiestas, pero también sus potencialidades de empleo e innovación en un mundo en el que las nuevas tecnologías permiten trabajar desde cualquier sitio.
Éste es el mensaje principal que han lanzado quienes han participado en la inauguración de JATO que, debido a la lluvia ha tenido que celebrarse bajo techo, en el Palacio de Camarena, y no como en otras ocasiones donde el Foro de los Balbos fue el lugar para dar el pistoletado de salida a este evento que pretende demotrar el "orgullo de ser de pueblo".
También se han tenido que suspender los conciertos previstos para esta noche de Diván Du Don, Olana Liss y Mala Sangre, y algunas actividades han tenido que cambiar de ubicación ante las previsiones de lluvia para todo el fin de semana.
El presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales; La presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín; el alcalde de Cáceres, Rafael Mateos; y numerosas autoridades civiles y militares han asistido al acto inaugural en el que también se han podido escuchar testimonios de personas que un día decidieron abandonar la ciudad para instalarse en un pueblo.
Este es el caso de Faiza Hajji, una emprendedora marroquí que se estableció en Villanueva de la Vera, después de vivir en más de nueve países. Desde allí elabora yogures de cabra verata a raíz de un proyecto científico basado en la importancia de la microbiota para la salud, al tiempo que contribuye a mantener estsa raza autóctona de la comarca verata.
También ha contado su experiencia Raúl Rodríguez, un joven de 24 años de Riolobos que se ha instalado en la Aldea Digital de Pajares de la Rivera, al lado de su pueblo desde donde desarrolla proyectos de venta online. O Isabel Ramos, fundadora de la empresa VisionarIA ubicada en Coria, que a través de Inteligengia Artificial ayuda a pymes a mejorar su productividad.
Todos ellos han relatado su experiencia para demostrar las oportunidades que despliega el mundo rural, una idea en la que también ha ahondado el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, quien ha incidido en que JATO tiene como objetivo "mostrar el potencial de la provincia".
"La idea es retener y atraer talento a nuestros pueblos", ha dicho Morales, quien ha insistido en que todo el mundo debe tener las mismas oportunidades sin tener en cuenta dónde vive, y para ello la institución provincial trabaja para "mejorar la calidad de vida de la gente", y para que se aproveche "todo lo bueno" que ofrece la provincia de Cáceres.
Morales ha recalcado que para "mejorar la vida de todos", es importante la colaboración entre administraciones y "buscar puntos de encuentros, incluso en los desencuentros", por lo que ha abogado por unir fuerzas para luchar contra los desafíos como el que ahora se plantea con los aranceles de EEUU, que afectarán a los productos agrícolas extremeños.
En la inauguración también ha intervenido el alcalde de Cáceres, Rafael Mateos, que ha dado la bienvenida a los asistentes, entre los que se encontraba una delegación de mandatarios de la zona cercana a la triple frontera de Uruguay, Brasil y Argentina, que visitan la región a través de Felcode.
Mateos ha resaltado la importancia de JATO para "mantener vivas las tradiciones" y darlas a conocer en la capital de la provincia, cuya Ciudad Monumental se convierte estos días en "un contenedor de arte y cultura rural".
El acto de inauguración ha concluido con la actuación de un grupo inclusivo que ha bailado la jota El Candil, a través de un proyecto elaborado por el grupo folklórico El Redoble con personas con discapacidad intelectual.
PROGRAMACIÓN
Con todo ello, JATO vuelve a Cáceres con actividades repartidas por diversos espacios de la capital cacereña que se impregnarán de gastronomía (plaza de San Mateo), arte urbano, moda, artesanía en vivo (en caso de lluvia se traslada de la plaza de Las Veletas al Palacio de Carvajal, de 17,30 a 19,30), jornadas técnicas y el gran desfile de las fiestas de la provincia, en el que participarán más de mil personas procedentes de unas 40 localidades, y que saldrá del Paseo de Cánovas en la tarde de este sábado, día 5.
Si el cielo lo permite habrá conciertos en la plaza de Santa María, con actuaciones este sábado de Soraya, Blood Brothers y Manantial Folk, y el arte urbano volverá a recalar en dificios emblemáticos de la Ciudad Monumental, que lucirán murales de artistas como Brea, Sojo, Cheka, Coché Tomé y otros que sorprenderán a los paseantes.
La novedad de esta nueva cita, que cuenta con un presupuesto total de unos 350.000 euros, será un desfile de indumentaria tradicional de la provincia, que se celebrará el domingo, 6 de abril, en la Plaza de San Jorge (10,30 horas), organizado por el grupo folclórico El Redoble, y que contará con la participación de 16 parejas que mostrarán los trajes típicos de las comarcas.
También ese mismo día (12,00 horas) habrá otro desfile de moda artesana y sostenible en el mismo espacio, como en ediciones anteriores. Si la lluvia hace acto de presencia, estos dos desfiles de moda se trasladarán al Teatro Capitol.
La Plaza Mayor seguirá siendo el espacio donde las comarcas muestren sus riquezas patrimoniales y naturales en una gran carpa a prueba de lluvia, mientras que en esta edición GastroCáceres se ubicará en la plaza de San Mateo, en La Veletas estará el mercado de artesanos, y en la plaza de Santa María se celebrarán los conciertos si la lluvia lo permite.
JATO es una iniciativa que surgió en 2022 como muestra de empoderamiento de los pueblos para romper los estereotipos que se le asignan al mundo rural y para poner en valor la capacidad de la provincia en cuanto al talento, la creatividad, la vitalidad, la riqueza cultural, la tradición y, sobre todo, la innovación, así como sus gentes.
Para ello, JATO es un "gran escaparate" de la evolución de los pueblos y de su capacidad para generar empleo y fijar población a través de proyectos que pueden desarrollarse en el mundo rural, y en los que la innovación y la tecnología juegan un papel importante.