La Voz de Galicia la describió como la mujer española más ilustre de su tiempo. Concepción Arenal murió hace 128 años y Vigo se volcó en las exequias. Su féretro iba desnudo, sin flores, sin coronas, acentuando la austeridad de que había hecho gala la pensadora y escritora gallega. Los pobres abrían el camino de su marcha fúnebre porque fue ella la primera persona que luchó públicamente por su dignidad y exigió a los poderes públicos que se ocupasen de estas personas que no tenían nada. Fue ella la primera que escribió sobre la empatía. Hoy, en Más de uno, hablamos sobre la figura de Concepción Arenal, su pensamiento y cómo ha influido en la sociedad hasta llegar a ser lo que conocemos a día de hoy.
Para conocer la vida de la autora, hablamos con Anna Caballé, comisaria de la exposición de la Biblioteca Nacional 'Concepción Arenal, la pasión humanista', y autora de la biografía 'Concepción Arenal. La caminante y su obra' –Premio Nacional de Historia 2019–. La autora explica que Arenal era una mujer muy reservada con su vida privada y un "perfil muy típico de una época que admitía difícilmente a las mujeres intelectuales y, por tanto, vertía sobre ellas maledicencias y comentarios despectivos". Explica que las mujeres de la época mantenían su vida privada muy en la reserva y ella especialmente, porque tenía la preocupación de que cuando ella hablara, se pusiera el énfasis en lo que decía y no en quién lo decía.
Su vida personal: la fuente de su pensamiento
Su vida personal es absolutamente fundamental para comprender la dedicación hacia los seres más desdichados de la sociedad. Caballé relata que tiene una vivencia traumática cuando ve a su padre, que había sido militar y, más tarde, encarcelado, morir tempranamente, y a lo largo de la vida Arenal hace con los demás lo que no pudo hacer con su propio padre, que es "tenderle la mano".
Además, asegura que la visión de Arenal que se tiene es "muy esclerotizada" y señala que le sorprendió muchísimo descubrir que ella "había tenido una juventud rebelde y que no creía en el matrimonio, algo que no tiene nada que ver con el perfil de su madurez".
También recuerda que, nada más morir Arenal, ella queda como una dama de la caridad, pero se olvida su pensamiento filosófico. "Lo que la hace singular es que no solo es una pensadora que escribe desde su torre de marfil, sino que lleva a la práctica todo lo que dice", insiste. "El pensamiento me deslumbró porque es la pensadora más importante del siglo XIX y la primera que gesta una política del espíritu".
Cómo se da a conocer
Ella se da a conocer como pensadora en 1861, cuando se presenta a un premio que convoca la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en aquel momento se barajaban unos conceptos que no se distinguían, los de beneficencia, filantropía y caridad. Concepción Arenal, sin embargo, entendía muy bien que la diferencia y así lo argumentó en un texto, que presentó con el nombre de su hijo de 9 años. Entonces, vence y se convierte en el primer referente de sociedad civil, que exige al Estado y entiende que debe tener obligaciones con la gente que más lo necesita. Alrededor de este primer premio, surge la duda de que "si ella hubiera firmado con su nombre, ¿le hubieran dado el premio?".
Leyendas alrededor de su figura
Cuenta que alrededor de la figura de Concepción Arenal han surgido leyendas que se han tomado como ciertas, aunque está demostrado que no es cierto. En primer lugar, ella siempre firmó con su nombre todo aquello que escribió en el periódico liberal La Iberia, a pesar de que mucha gente apunta a que algunos de los textos de su marido podrían ser también suyos.
Además, niega que sea real la idea de que ella se disfrazara de hombre para poder acudir a las clases de la universidad. Todo ello viene porque, debido a su vida campestre, siempre había estado acostumbrada a vestir con pantalones y eso también le servía para exhibir su rechazo a la feminidad de la época. Por ello, no acude disfrazada, sino que lleva sus propios ropajes, que son típicos de la indumentaria masculina.
Cómo nos ha influido su pensamiento penalista
En las cárceles ella descubre su pensamiento penalista, que le da una gran proyección internacional. Detrás de todas las preocupaciones concretas, hay un pensamiento ético y una idea propia de la filosofía, que es "la perfectibilidad del ser humano. Si los individuos de una sociedad crecen, la sociedad crece", explica Caballé. La reinserción y rehabilitación de los presos en aquel momento era una idea muy moderna y ella pone de manifiesto, gracias a sus clarísimas ideas, que la cárcel tiene que cumplir una función y no servir solo como un castigo, sino también para dar la mano al preso y que pueda volver a la sociedad en condiciones.
¿Por qué no se llevaba bien con Emilia Pardo Bazán?
Caballé explica que el conflicto se generó porque Arenal era una mujer tremendamente orgullosa. Cuenta que ambas se presentaron a un concurso sobre la actualidad de las ideas del padre Feijoo. "Arenal tiene un juicio elogioso pero crítico, sosteniendo la tesis de que el catolicismo del padre Feijoo era un límite que le impedía que su pensamiento fuera tan interesante como lo podía ser, mientras que Emilia Pardo Bazán escribe un texto menos comprometido". Se mantiene una pugna entre ambas y al final vence Pardo Bazán, que tiene la impertinencia de decir que lo hizo "deprisa y corriendo" y Arenal no le perdonó nunca que la venciera "en mala lid". Además, señala que tenían conceptos de la feminidad muy distintos, ya que Arenal tenía la idea de que la honestidad era una cualidad esencial en la mujer y Emilia defendía la libertad sexual de la mujer.