Elecciones europeas

Quién puede presentarse a las elecciones europeas: el requisito de reunir 15.000 firmas

Alicia Bernal

Madrid | 22.05.2024 11:31

ley de inteligencia artificial, Parlamento Europeo
ley de inteligencia artificial, Parlamento Europeo | Sinc

Las elecciones europeas están a la vuelta de la esquina y las candidaturas aprobadas por la Junta Electoral Central (JEC) se preparan para dar comienzo el día 24 a la campaña electoral.

Según establece el Parlamento Europeo, para estos comicios pueden presentarse: "Los partidos, coaliciones, federaciones y agrupaciones de electores pueden presentar candidaturas si acreditan el apoyo de 15.000 firmas. Ningún elector puede firmar en más de una candidatura".

Aunque están exentos de esta recogida de firmas todos los partidos, coaliciones y federaciones que cuenten con las firmas de 50 cargos electos, ya sean diputados, senadores, diputados españoles del Parlamento Europeo, miembros de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas o miembros de las corporaciones locales. Y por supuesto, ningún cargo electo puede suscribir más de una candidatura.

Las candidaturas que se presentan a las elecciones europeas

El pasado 14 de mayo se publicaron en el BOE las candidaturas nacionales oficiales a las elecciones europeas. En total se han aprobado 33 de las 39 candidaturas presentadas.

  • Izquierda española: con Guillermo del Valle a la cabeza, ex de UPyD.
  • Coalición por una Europa Solidaria (CEUS): representa la coalición entre PNV, Coalición Canaria y El PI. Su candidata es Oihane Agirregoitia.
  • Frente Obrero: con Roberto Vaquero como cabeza de lista.
  • Ahora Repúblicas (alianza entre ERC, EH Bildu, BNG y Ara Més): con Diana Riba al frente.
  • Junts i lliures per Europa: liderada por Toni Comín.
  • PSOE: con Teresa Ribera, actual vicepresidenta tercera.
  • Ahora Andalucía: con Francisco Javier García al frente.
  • Iustitia Europa (IE): con Luis María Pardo al frente, abogado y guardia civil en excedencia.
  • Vox: con Jorge Buxadé como cabeza de lista.
  • PP: cuentan con la exministra Dolors Montserrat como candidata.
  • Escaños en blanco: liderando María Teresa Lou.
  • Corriente Revolucionaria de los Trabajadores (CRT): con Pablo Acedo Castilla al frente.
  • Podemos: liderado por la exministra Irene Montero.
  • Feministas al Congreso (PFAC): con Juana Gallego, profesora de la UAB, como cabeza de lista.
  • Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE): con Javier Martín Rodríguez liderándolo.
  • Coalición Partido Comunista de los Pueblos de España / Partit Comunista del Poble de Cataluña (PCPE/PCPC): Julio Díaz Díaz al frente.
  • Sumar: con Estrella Galán como candidata.
  • Partido Animalista con el Medio Ambiente (PACMA): encabezada por Cristina García Salazar.
  • Cree en Europa: con César Vera Prieto en la lista.
  • Pais i Moviment Rural: encabezado por Ramon Luís Lletjós Castells.
  • Se acabó la fiesta: encabezado por Luis Pérez Fernández (Alvise Pérez).
  • Futuro: representado por David Jiménez.
  • España Olvidada (Existe): liderada por Tomás Guitarte, de Teruel Existe.
  • Ciudadanos: con Jordi Cañas al frente.
  • Falange Española de las J.O.N.S. (FE de las JONS): liderado por Norberto Pico.
  • Soberanía alimentaria española (SAE): liderada por Alexis Codesal.
  • Juntos por Extremadura: liderado por Raúl González Holgado.
  • Partido humanista: liderado por José Luis Álvarez.
  • Volt España (Volt): liderado por Clara Parella.
  • Recortes cero: encabezado por Nuria Sánchez.
  • Extremeños Prex Crex (Extremeños): con Casildo Rodríguez al frente del partido regionalista.
  • Partido Galego (GLG): con Olga Dourado como cabeza de lista.
  • Pirates - Alianza Rebelde - European Pirates (PIRATES / REBELDES): liderados por Muriel Rovira.

Las seis candidaturas rechazadas por la JEC son las formaciones Salamanca-Zamora-León Prepal, el Partido Libertario, Espacio Amplio Paz soberanía República, Fiel, Izquierda por España y Nuevo Extremeñismo.

¿Qué agrupaciones transnacionales hay en el Parlamento Europeo?

Aunque a las elecciones europeas concurren partidos políticos nacionales, una vez que son elegidos los correspondientes eurodiputados al Parlamento Europeo, estos optan por integrarse en grupos transnacionales. Es decir, que los parlamentarios de los 27 países configuran formaciones en función de sus afinidades políticas, no por nacionalidades.

Actualmente, en el Parlamento Europeo existen siete grupos transnacionales:

  • Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos). Actualmente, el Partido Popular está adscrito a este grupo.
  • Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo: el PSOE y el PSC forman parte de él.
  • Renew Europe Group del que forman parte PNV y Ciudadanos.
  • Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea al que pertenecen Catalunya en Comú, Esquerra Republicana de Catalunya, Esquerra Verda y Verdes Equo.
  • Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, donde se integra Vox.
  • Grupo Identidad y Democracia.
  • Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo - GUE/NGL donde encontramos a Podemos, Izquierda Unida, Euskal Herria Bildu y Anticapitalistas.