Empleo público

Todo lo que debes saber para ser maestro en Canarias: requisitos fechas y exámenes

Se ofertan 330 plazas. El proceso de selección se regirá por medio de oposición, concurso y fase de prácticas. El plazo de inscripción concluye el 20 de mayo de 2025.

Carlos Martín

Madrid |

Profesor dando la bienvenida a clase a sus alumnos
Todo lo que debes saber para ser maestro en Canarias | PixaBay

El Boletín Oficial de Canarias recoge la convocatoria de oposiciones para cubrir 330 plazas del Cuerpo de Maestros. De las vacantes ofertadas, 307 pertenecen al cupo de ingreso libre y 23 al de personas con discapacidad.

¿Qué requisitos debo cumplir para ser maestro en Canarias?

Aquellas personas interesadas en participar en el proceso selectivo deberán estar en posesión de la nacionalidad española o la de cualquier Estado miembro de la Unión Europea; poseer la capacidad funcional para realizar las tareas relacionadas con el puesto; no haber sido separado del ejercicio de ninguna Administración mediante expediente disciplinario y no haber sido condenado mediante sentencia firme por delitos que atenten contra la libertad e indemnidad sexual. Asimismo, las personas que concurran por el cupo de discapacidad deberán acreditar un grado del 33%.

En cuanto a los requerimientos de titulación, se exige estar en posesión del título de Maestro o de Grado correspondiente; de Profesor de Educación General Básica o de Maestro de Enseñanza Primaria.

¿Cuándo puedo presentar mi solicitud? ¿Cómo lo hago?

El plazo para presentar las solicitudes comienza el 22 de abril y concluye el 20 de mayo de 2025.

Las instancias deberán presentarse accediendo al apartado de 'Educación' de la página web del Gobierno de Canarias. Allí se deberá clicar en 'Personal' y en la opción de 'Cuerpo de Maestros y Maestras' cumplimentar los formularios pertinentes, anexar la documentación requerida y seguir los pasos marcados.

¿Cómo serán los exámenes para ser maestro en Canarias?

El proceso de selección se regirá por medio de oposición, concurso y fase de prácticas.

Oposición

Constará de dos pruebas eliminatorias. La primera de ellas se dividirá en dos partes. En la primera, los aspirantes deberán resolver un supuesto práctico que permita comprobar que las personas aspirantes cuentan con la formación científica, dominio de habilidades técnicas y capacidad pedagógica de la especialidad a la que aplican. La segunda parte versará en el desarrollo de un tema elegido por el aspirante, de los seleccionados por el Tribunal.

La segunda prueba también se dividirá en dos partes. En la primera los candidatos tendrán que presentar la programación didáctica o plan de trabajo para la especialidad de Pedagogía Terapéutica. Mientras que en la segunda deberán exponer de forma oral una unidad didáctica o situación de aprendizaje, programa de intervención o programa educativo personalizado.

Concurso

Aquellas personas que superen la fase de oposición tendrán acceso a esta etapa en la que deberán presentar la documentación necesaria para acreditar sus méritos en ámbitos profesionales, educacionales y en otros aspectos como el de la investigación.

Prácticas

Por último, los candidatos seleccionados accederán a esta fase en la que adquirirán conocimientos sobre su puesto de primera mano. Tendrá una duración de tres meses y medio y en ella se valorarán las aptitudes para la docencia. Para completar el proceso se deberán todas las pruebas del curso.