Con David del Cura
David del Cura entrevista a la creadora el primer exoesqueleto pediátrico
Elena García Armada es la creadora del primer exoesqueleto pediátrico infantil.
Temas
Con David del Cura
Elena García Armada es la creadora del primer exoesqueleto pediátrico infantil.
Con David del Cura
En plena batalla entre fiscalías y con Ayuso en Bruselas nos hemos asomado a la feria de la cerveza artesana de Lavapiés porque hay que reposar. Además hemos hecho un viaje en el tiempo en conversación con César Cabo, el portavoz de los controladores…y es que 12 años después han sido todos absueltos. Aquel puente de la Constitución del 2010 fue nuestro primer estado de alarma. En nuestros madrileños que hacen cosas hemos charlado con Elena García Armada la creadora del primer exoesqueleto pediátrico infantil…y nos ha gustado tanto que vamos a volver a quedar con ella cuando un niño de Madrid pueda disfrutar de ese dispositivo que permite a los pequeños ser niños y jugar con sus colegas.
Tecnología y Salud
La Asociación Atades ha presentado el primer exoesqueleto pediátrico portátil ATLAS 2030, de la mano de la entidad tecnológica Marsi Bionics.
CIENCIA
València ha acogido el acto de presentación de este innovador instrumento, el primero del mundo, que posibilitará caminar a los más pequeños que no pueden hacerlo
Hospital Niño Jesús
El Hospital Niño Jesús de Madrid ha presentado un exoesqueleto pionero para enseñar a caminar a niños con parálisis cerebral que obedece las órdenes del cerebro, les enseña a caminar y, cuando han aprendido, ya no es necesario para continuar con la vida normal.
Hospital Niño Jesús de Madrid
El Hospital Niño Jesús de Madrid presenta un exoesqueleto pionero para enseñar a caminar a niños con parálisis cerebral. La novedad del que se ha dado a conocer este miércoles es que obedece las órdenes del cerebro, les enseña a caminar y cuando han aprendido, ya no es necesario para continuar con la vida normal.
Jueves. La línea circular de autobús: próximo cambio en el mapa del transporte alcalaíno
Noticias en el 97.6 y 100.2 FM. Cuatro grupos sanguíneos se sitúan en nivel rojo, el Centro de Transfusión efectúa un llamamiento urgente a los donantes. Ecologistas en Acción analiza los últimos datos de calidad del aire con 25 superaciones de límite horario. El vertedero de Alcalá quedará colmatado en primavera, el alcalde Javier Rodríguez reafirma su compromiso contra el recrecido. La línea circular de autobús urbano de Alcalá prepara su estreno en febrero. Ciudadanos Alcalá analizará si existió posible responsabilidad penal en el paso de la cabalgata de Reyes por la calle Libreros, el regidor complutense responde a las críticas de la oposición. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero visita Marsi Bionics en el Parque Científico y Tecnológico de Alcalá.
ENTREVISTA EN LA BRÚJULA
Elena García, ingeniera de Marsi Bioinics creadora exoesqueleto, nos cuenta, en La brújula, cómo surgió el proyecto del primer exoesqueleto para ayudar a los niños con atrofias musculares y cómo se ha llevado a cabo. Además, explica cuáles son sus funciones y cómo ayudarán a los niños con este tipo de enfermedad. "El exoesqueleto ayuda al niño a ponerse de pie, a sentarse y a caminar, se adapta a la sintomatología de cada niño", expone. Por otro lado, asegura que "ahora se harán terapias en el hospital tres días en semana, pero el objetivo es que se use en casa".
PARA NIÑOS CON ATROFIA MUSCULAR ESPINAL TIPO 2
La tecnología permitirá que niños que no son capaces de caminar tengan la posibilidad de mantenerse de pie y andar de forma independiente. El equipo médico está ya ultimando el ajuste del exoesqueleto y la selección del candidato, que lo probará las 24 horas del día durante un año.
Científicos españoles
Científicos españoles han conseguido realizar el primer exoesqueleto infantil del mundo para atrofia muscular espinal, una enfermedad degenerativa que afecta a uno de cada diez mil niños. El dispositivo, de 12 kilos de peso y fabricado con aluminio y titanio, está diseñado para ayudar al paciente a caminar. Este nuevo modelo tecnológico ya ha sido presentado por el CSIC y podría ser utilizado en hospitales como terapia de entrenamiento muscular.