Tenemos claro que la inteligencia artificial no tiene sentimientos. Su propio nombre lo indica, es artificial, es decir, todo lo contrario a emocional. Pero en los últimos años la inteligencia artificial ha cogido mucho protagonismo. Porque empezamos con Siri y la voz de los navegadores, pero en la actualidad son cada vez más las personas que hablan con plataformas con ChatGPT para cualquier tipo de cuestión, incluso personales.
Es por eso que muchas personas hablan con la IA con el mismo tono y educación que cuando entablan conversaciones humanas. "Estamos acostumbrados a tener interacciones humanas, y cuando hablamos con la IA, por defecto hacemos lo mismo y hablamos de una manera similar" le ha contado Alejandro Rodríguez González a Jorge Granullaque en Más de Uno Madrid. Él es investigador y catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid.
Hay estudios que aseguran que somos más educados de lo que pensábamos con estas plataformas, incluso llegamos a pedirle las cosas "por favor". Y esto, según Alejandro, es lógico porque "los propios sistemas hablan como si fueran humanos". Y como parece que hablamos con una persona, tendemos a hacer lo de siempre.
¿Es mejor ser amable con la IA?
Alejandro nos cuenta que "hay estudios que demuestran que si preguntamos a la IA de forma amable solemos tener respuestas mejores". Además, los sistemas se entrenan con la propia retroalimentación humana que tienen con nosotros, y esta, al final, favorece estas respuestas educadas y completas.
¿Y sobre el miedo a la IA?
Hay gente que tiene miedo a que la IA tome el control algún día, y es normal, porque este mundo aún está aterrizando y hay muchas incógnitas abiertas. De hecho, uno de los motivos por los que pedimos "por favor" podría ser el miedo. Pero según Alejandro, "Estamos bastante lejos aún para tener una visión tremendista".