DOCUMENTAL

'Transhood', el documental sobre cómo crecen los niños transgénero en la América profunda

Con motivo del estreno del documental de Sharon Liese en HBO, revisamos la relación del cine y las plataformas con el colectivo trans | Más cine y series, en Kinótico

Fran Pinilla

Madrid | 18.11.2020 09:05 (Publicado 18.11.2020 09:01)

Imagen promocional del documental 'Transhood', en HBO
Imagen promocional del documental 'Transhood', en HBO | HBO

El pasado 13 de noviembre, HBO estrenó el documental 'Transhood', dirigido y producido por Sharon Liese. Grabada durante cinco años en Kansas City, la cinta narra la historia de cuatro niños y adolescentes en su camino de transformación como personas transgénero. Avery (7), Leena (15), Phoenix (4) y Jay (12) reflejan, junto con sus familias, los conflictos que a los que se enfrentan las personas trans en la franja central de Estados Unidos para normalizar su situación. Discriminación silenciosa en el colegio, problemas con familias conservadoras, dificultades económicas para cubrir los gastos de la transición… son algunas de los problemas que tienen que afrontar estos niños y niñas en ‘Transhood’. El documental se centra en la necesidad de contar con una familia que te apoye durante ese camino.

‘Transhood’ es un ejemplo más de la atención que están comenzando a prestarle al colectivo trans las grandes plataformas. Netflix estrenó el documental 'Disclosure', de contenido similar pero enfocado a Hollywood, y la segunda temporada de la serie ‘Pose’. En España este año ha arrasado en redes sociales y entre el público joven 'Veneno', de Atresplayer Premium, que se verá en territorios internacionales a través de HBO Max. "Por primera vez las personas trans están en el centro de su propia narrativa", dice la actriz transgénero Jen Richards en ‘Disclosure’. Hasta hace pocos años, la representación del colectivo trans en las ficciones reflejaba una transfobia interiorizada, y estos personajes salían a escena para que se hiciera sátira de ellos. Es un patrón que se replica desde las películas del director D. W. Griffith, [‘Judith of Bethulia' (1914), ‘The Birth of a Nation (1915)] o en ‘A Florida Enchantment’ (1914), donde la protagonista se toma una pastilla para dormir y a la mañana siguiente despierta como un hombre desequilibrado y violento].

Laverne Cox, actriz de la serie ‘Orange is the new black’, asegura en el documental de Netflix que “según un estudio de la GLAAD [la Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación], el 80% de los americanos no conoce personalmente a nadie que sea transgénero. Así que la mayoría de la información que reciben sobre quiénes son las personas trans y como son sus vidas proviene de los medios”. Los papeles más recurrentes que el colectivo interpreta son personajes vinculados al mundo de la prostitución, asesinos y enfermos. Lo vemos en películas como ‘Psycho’ (1960) ‘Más allá del valle de las muñecas' (1970), ‘Vestida para matar' (1980), ‘El tren del terror' (1980) o ‘El silencio de los corderos' (1991), en la que el antagonista es una persona no binaria con problemas psicológicos. En todas las películas citadas se muestra a alguien mentalmente inestable que no se ajusta a los roles de género.

Series como ‘Pose’, heredera del conocido documental ‘Paris is burning’ (1990), contribuyen con su relato al compromiso con los problemas del colectivo trans. Pese a los intentos por normalizar a las personas transgénero, “la tasa de paro de una persona trans sigue siendo tres veces superior a la media y cuatro si además es una persona de color”, como se reconoce en ‘Disclosure’. La apuesta de HBO, Netflix y Atresplayer Premium por este tipo de contenidos supone, como dice la directora y productora de 'Transhood' Sharon Liese, una oportunidad para "conocer las historias de estos cuatros niños y niñas, su verdad y la singularidad de sus historias, que creo que las hace realmente significativas". Porque como dice Avery, una de las protagonistas del documental de HBO: "Somos humanos, pero nacimos un poco diferentes. Así de simple".