Da para más

¿Cómo viajamos los españoles en verano?

Nos preguntamos cómo viajamos después de conocer que el 94 por ciento de los españoles se irá de vacaciones este verano (seguro que muchos ya lo están) y gastará de media 739 euros, una cifra récord de los últimos seis años, según datos del Observatorio Nacional del Turismo Emisor, que dice además que buscamos sobre todo sol y playa como destino, y que nos movemos en coche y en pareja (aunque esto está cambiando) y durante al menos una semana. Por otro lado, cada vez más españoles optan por viajar al extranjero, sale más barato porque aquí el precio de apartamentos y hoteles están por las nubes, una semana en el Caribe o en Croacia sale más económico, por ejemplo…De hecho según el INE, los precios de alojamiento y restauración en destinos turísticos de nuestro país se han disparado más de un 23 por ciento respecto al año pasado. Y los vuelos nacionales, un 21 por ciento. Hablamos de todo ello con expertos del sector.

Da para más

Mercadillos y tiendas de segunda mano: una opción cada vez más presente

¿Por qué hay gente a la que le fascinan los mercadillos o las tiendas de segunda mano? Estos lugares viven hoy un auténtico renacimiento. Y ya no se trata solo de buscar gangas, sino de encontrar objetos, historia, piezas únicas y una forma más consciente de consumir. Moda circular, tesoros vintage y el placer de buscarlos. Por no hablar del impacto económico, según un estudio de Oxford economics, el mercado de la moda de segunda mano aporta alrededor de 7.000 millones de euros al PIB de la Unión Europea y Reino Unido. ¿Qué factores están detrás de este impulso? y ¿Qué impulsa a las nuevas generaciones a redescubrir lo viejo?.

Da para más

ASMR: cómo relajarse y dormir con una técnica que tiene millones de seguidores.

Hablamos de un fenómeno que cada día llama la atención de más gente. Millones de personas son seguidoras de la “Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma”, o ASMR por sus siglas en inglés, que no es otra cosa que escuchar sonidos para relajarse, dormir o concentrarse. Crujidos o sonidos suaves se han convertido en una herramienta cotidiana para muchos. Y por eso recurrimos a los expertos para explicar cómo y por qué estos estímulos auditivos generan placer o calma, quiénes son los creadores detrás de los vídeos más populares y qué dice la ciencia sobre sus efectos.

Da para más

La Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Nos sumergimos en el mundo de la Inteligencia Artificial, en su presencia en nuestro día a día sin que apenas lo notemos. Electrodomésticos inteligentes, tiendas online, Chat-Bot. La IA está en nuestras casas, bolsillos y decisiones...Pero ¿hasta qué punto queremos que nos conozca? ¿Y qué pasa con la privacidad? ¿Cuál es el impacto en nuestra autonomía, su integración en nuestra vida cotidiana, o cómo cambia nuestra conducta o nuestras relaciones? La pregunta no es si conviviremos con ella, sino cómo. Y nos ayudamos de expertos para explicarlo.

Da para más

El resurgir del vinilo en la era digital

El tema de esta semana tiene que ver con la música y, concretamente, con los vinilos. Ese sonido de la aguja cuando cae sobre el disco y que es objeto de deseo para muchos aún hoy, en la época en la que las plataformas y el consumo de música a golpe de “clic” está a la orden del día. Según el informe anual de Promusicae, escuchamos más de 22 horas de música a la semana de media, sobre todo en streaming. En vinilo, ha caído pero sigue siendo el favorito: el 62 por ciento de las ventas y 1,6 millones de discos vendidos el año pasado. ¿Y esto qué significa? pues que los vinilos siguen interesando a los fans como objeto que les acerca y conecta con sus artistas favoritos, sin renunciar al formato streaming.

Da para más

Terapias Car-T y avances en la medicina

“El Hospital La Paz trata con éxito a una niña de 11 años con una enfermedad autoinmune muy rara utilizando terapia CAR-T”. A raíz de este titular y comenzando con este caso, hablamos con expertos y pacientes de estas terapias y de los avances y retos que aún quedan por delante en el mundo de la medicina y la investigación.

Da para más

El uso o prohibición del móvil en los colegios

Ha pasado poco más de un año desde que el Ministerio de Educación y del Consejo Escolar del Estado recomendara eliminar el uso del móvil en las clases, también en el recinto educativo y durante toda la jornada escolar. Os contamos cómo se ha aplicado en las comunidades educativas de todo el país y cómo afecta el hecho de que estén o no presentes los teléfonos en los colegios.

Da para más

Dimisiones en España: más de tres millones en 2024

Más de tres millones de personas causaron baja voluntaria en sus empresas en 2024: ¿por qué?, ¿quiénes? y ¿hacia dónde van? Estas dimisiones se han duplicado con respecto a 2021, hemos hablado con los autores del estudio “La gran dimisión” en el mercado de trabajo español, que entre otras muchas cosas dicen que este aumento de las renuncias al puesto de trabajo se está produciendo desde 2013. Antes los despidos eran los protagonistas, ahora las dimisiones están a la orden del día.

Da para más

La fragilidad digital que ha revelado el apagón

Han pasado ya tres semanas desde que nos sorprendió el apagón, el primer “cero eléctrico” en la historia de la península ibérica y aún se buscan explicaciones y soluciones, aquí y en Europa, para un fenómeno que paralizó servicios esenciales y también nuestras rutinas diarias. Desde la tarea imposible de hacer cualquier transacción bancaria hasta la interrupción de las comunicaciones y del trabajo. Por eso nos preguntamos ¿Cuánto dependemos de la tecnología y la energía para nuestras actividades cotidianas?, y si esa dependencia tiene alguna solución. Estamos ante un fenómeno que algunos expertos definen como “fragilidad digital” y que no va a ir a menos, sino todo lo contrario.

Da para más

Los desafíos del aumento de la población en España

Hemos superado la barrera de los 49 millones de habitantes en España, marcando un nuevo récord histórico, y nos enfrentamos a una paradoja demográfica: mientras la población supera esa cifra, impulsada sobre todo por la inmigración, el número de personas en edad de trabajar ha caído en casi un millón en los últimos seis años. Esta doble realidad plantea algunos desafíos: por un lado, el envejecimiento de la población autóctona y la caída de la natalidad amenazan el sistema laboral y de pensiones; por otro, la llegada de población extranjera se convierte en un factor clave para sostener el crecimiento y renovar el tejido productivo. ¿Estamos preparados para gestionar este cambio estructural? ¿Qué papel jugará la inmigración en el equilibrio demográfico y económico del país?