El periodista y escritor Antonio Pampliega presenta 'El último hombre', un libro en el que cuenta el brutal asesinato y torturas a Tomás Martínez Negro en los primeros meses de la Guerra Civil, por parte de los republicanos, entre los que se encontraba su tío abuelo. Además, hablamos con la nieta de Tomás, Clara Martínez.
Conversamos en el programa La Brújula Illes Balears de Onda Cero con el prestigioso corresponsal de guerra Antonio Pampliega sobre la situación de Afganistán y sobre 'Flores para Ariana', un relato que se gestó y comenzó a escribir durante su secuestro en Siria.
El periodista Antonio Pampliega, especializado en zonas de conflicto, explica cómo ha podido colaborar en la misión de evacuación de ciudadanos afganos.
Afganistán es sinónimo de guerra, de mutilación. Pero también es sinónimo de esperanza. "Las trincheras de la esperanza" es como se llama el nuevo libro de nuestro invitado. Él es Antonio Pampliega, el periodista español que estuvo secuestrado por el grupo Al Qaeda de julio a 2015 a mayo de 2016. En este nuevo libro da voz a personas como Alberto Cairo, un hombre que lleva trabajando para Cruz Roja en Afganistán desde 1990. Asegura que su testimonio "es una bofetada a Occidente" para que nos demos cuenta que aquí "tenemos problemas de gente sin problemas".
Carlos Alsina entrevista al periodista Antonio Pampliega, para hablar de su libro, 'Las trincheras de la esperanza, en el que escribe sobre Alberto Cairo, un fisioterapeuta que lleva casi tres décadas en Kabul (Afganistán) ayudando a la gente en el centro de rehabilitación de Cruz Roja. Antonio cuenta, entre otras cosas, que "lo que hace Alberto es dar esperanza y reconstruir dignidad dando trabajo."
(Edición 42) Empezamos preguntándonos por qué tenemos 815 millones de personas afectadas por la pobreza. Que no siga creciendo es el objetivo prioritario de Manos Unidas en Paraguay, entre otros países. La mutilación genital femenina sigue amenazando a niñas y mujeres África y Oriente Medio. Uno de los países con mayor prevalencia es Malí. Con Cruz Roja conocemos la situación. Mientras, Unicef alerta sobre la brecha digital en niños y niñas de España. Una campaña #nosomosestrella evidencia la excesiva exposición de los menores en internet. Sobre derechos humanos, profundizamos en los migrantes fallecidos en la frontera de EE.UU y en la historia de Cristél, una persona transexual amenazada por las maras salvadoreñas, y deportada por la política Trump. En esta edición celebramos la séptima edición del libro ‘En la oscuridad’ de Antonio Pampliega después de ser secuestrado 299 en Siria. Y, al cierre, disfrutamos del grupo rapero marroquí L’Bassline.
(Edición 42) Empezamos preguntándonos por qué tenemos 815 millones de personas afectadas por la pobreza. Que no siga creciendo es el objetivo prioritario de Manos Unidas en Paraguay, entre otros países. La mutilación genital femenina sigue amenazando a niñas y mujeres África y Oriente Medio. Uno de los países con mayor prevalencia es Malí. Con Cruz Roja conocemos la situación. Mientras, Unicef alerta sobre la brecha digital en niños y niñas de España. Una campaña #nosomosestrella evidencia la excesiva exposición de los menores en internet. Sobre derechos humanos, profundizamos en los migrantes fallecidos en la frontera de EE.UU y en la historia de Cristél, una persona transexual amenazada por las maras salvadoreñas, y deportada por la política Trump. En esta edición celebramos la séptima edición del libro ‘En la oscuridad’ de Antonio Pampliega después de ser secuestrado 299 en Siria. Y, al cierre, disfrutamos del grupo rapero marroquí L’Bassline.
El periodista Antonio Pampliega relata en Más de uno cómo fueron los 299 días en los que estuvo secuestrado en manos de una filial de Al Qaeda en Siria. En su libro, 'En la oscuridad' narra todo el calvario que sufrió y cómo el hambre, el frío, el miedo y sobre todo la soledad le afectaron en su largo cautiverio. Ahora segura que no volverá a Siria, porque ningún reportaje merece su vida. Pero insiste en que sirios, afganos o libios merecen que cuente su historia.
El periodista Antonio Pampliega relata en Más de uno cómo fueron los 299 días en los que estuvo secuestrado en manos de una filial de Al Qaeda en Siria. En su libro, 'En la oscuridad' narra todo el calvario que sufrió y cómo el hambre, el frío, el miedo y sobre todo la soledad le afectaron en su largo cautiverio. Ahora segura que no volverá a Siria, porque ningún reportaje merece su vida. Pero insiste en que sirios, afganos o libios merecen que cuente su historia.
Hablamos con Antonio Pampliega, periodista secuestrado en Siria durante 299 días por Al Qaeda. Antonio nos habla de su libro 'En la oscuridad', donde relata su experiencia en cautiverio. El periodista nos cuenta las terribles vivencias por las que pasó junto a otros dos compañeros en el que fue su duodécimo viaje a Siria. "Nunca volvería porque se lo prometí a mi familia, pero voy a seguir trabajando en zonas de conflicto porque durante el secuestro me prometí que si salía de allí no iba a permitir que me infundiesen miedo", asegura.