QUÉ SABEMOS DE...

El sentimiento de los animales: duelo, miedos y la comunicación entre especies y humanos

En 'Más de uno' nos preguntamos cómo sienten los animales y sus diversas formas de expresarlo. ¿Sienten la pérdida o el duelo como lo sentimos los humanos? ¿Son capaces de comunicar sus sentimientos? ¿Y saben detectar cómo nos sentimos las personas? Resolvemos dudas de la mano de expertos como Miguel Casares, director general del Bioparc de Valencia, Aoife Ortega O’Sullivan, veterinaria y etóloga clínica especializada en bienestar animal, y Xavier Manteca, catedrático del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

ondacero.es

Madrid | 22.05.2024 12:25

Canelo era un perro que se hizo muy famoso en los años noventa, sobre todo en Cádiz, porque se pasó doce años acudiendo cada díaa las puertas delhospital Puerta del Mar para esperar a su dueño, que había fallecido. Canelo tenía la costumbre de acompañar todos los días a su dueño cuando iba a someterse a diálisis. No le dejaban pasar al hospital, así que mientras el dueño estaba con tratamiento, Canelo le esperaba fuera. Pero un día su dueño no salió porque falleció inesperadamente estando en el propio hospital.

A Canelo –que ya era conocido por allí- se lo llevaron a la perrera municipal, fue incluso adoptado por dos familias diferentes, pero el animal se las ingeniaba siempre para escaparse y regresar a las puertas del hospital a seguir esperando a su dueño. Finalmente, decidieron entre la protectora que estaba a su cargo y el ayuntamiento de la ciudad, dejarle vivir en la calle, en el entorno del hospital. Y allí murió Canelo en 2002 atropellado por un coche, en el paso de peatones que está justo en la entrada del hospital.

El duelo de los chimpancés cuando muere una cría

Miguel Casares, director general del Bioparc de Valencia, cuenta en 'Más de uno' una historia que tiene como protagonista una hembra de chimpancé que sigue llevando en brazos a su cría que falleció a los pocos días de nacer.

Este tipo de comportamientos en relación al duelo se ha observado en varias especies de animales. Normalmente, suelen ser especies altamente inteligentes, muy sociables y con un comportamiento de grupo muy elaborado donde las madres tienen una relación muy estrecha con sus crías.

Se han observado casos de madres de chimpancé llevando a su cría muerta durante cuatro meses

En el caso de los chimpancés, suele ocurrir cuando las crías mueren a los pocos días de nacer. "Se han observado casos de madres de chimpancé llevando a su cría muerta durante cuatro meses", explica Miguel sobre un comportamiento por el cual siente empatía y se pone en su situación.

Los elefantes tienen también un comportamiento muy peculiar. Cuando se muere un miembro de la familia, aunque sea un adulto, permanecen tiempo al lado de los restos del animal e incluso "cuando en sus migraciones pasan cerca de los sitios donde murió ese miembro de la familia, suelen buscar los restos y se quedan tiempo tocando esos restos óseos, principalmente la cabeza", cuenta.

Miguel Casares, director general del Bioparc de Valencia
Miguel Casares, director general del Bioparc de Valencia | Onda Cero

Tratamiento psicológico para animales

Nuestra compañera Alicia Heras se traslada hasta la clínica veterinaria Salvatierra de Madrid para conocer de cerca en qué consiste el tratamiento psicológico para animales. Aoife Ortega O’Sullivan, veterinaria y etóloga clínica especializada en bienestar animal, se encuentra en medio de una consulta con Mawi, una perra adoptada hace apenas tres meses y que presenta problemas de miedo cuando se queda sola.

A la hora de diagnosticar a un animal hay que asegurarse de que su comportamiento no venga de un origen físico, como picores por pulgas, garrapatas, alergias, dolor... "Como veterinario o etólogo, es importante primero descartar el físico y luego centrarse en lo emocional", sostiene.

"Por fin hemos diagnosticado en Mawi una fobia a los ruidos", cuenta Aoife, pues es una perra rescatada de un pueblo y, al venir a Madrid, ha sido un shock.

Aoife Ortega O’Sullivan, veterinaria y etóloga clínica, junto a la perrita Mawi y su ayudante de la clínica
Aoife Ortega O’Sullivan, veterinaria y etóloga clínica, junto a la perrita Mawi y su ayudante de la clínica | Onda Cero

¿Cómo se realiza el diagnóstico a animales?

Para realizar su diagnóstico es necesario conocer el comportamiento de la especie a la que se está tratando. Por ello, los expertos estudian las expresiones corporales, las faciales, el entorno, realizan un cuestionario comportamental y una exploración física.

"Muchos comportamientos pueden exacerbarse por un problema físico", como puede ser una otitis o un problema crónico como un dolor articular, asegura Aoife.

¿Es equiparable la emoción de los animales a la de los humanos?

Durante años los científicos han debatido sobre este tema, por si compartimos las emociones con los animales. Darwin defendía que en muchos animales se encuentran emociones que son parecidas a las humanas. Sin embargo, estudiar las emociones en los animales es complicado porque, por definición, "una emoción es una experiencia privada, subjetiva", puntualiza Xavier Manteca, catedrático del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.

En la actualidad, el consenso científico es que prácticamente todos los animales son capaces de experimentar emociones. Algunas de ellas son agradables, por lo que el animal se siente bien, mientras que otras son desagradables y causan sufrimiento a los animales.

"La ciencia coincide en que los animales experimentan emociones, algunas muy similares a las nuestras, y otras son diferentes", de acuerdo a la biología de cada especie.

Clientes de la clínica veterinaria Salvatierra de Madrid
Clientes de la clínica veterinaria Salvatierra de Madrid | Onda Cero

¿Los animales detectan nuestras emociones?

Los animales que tenemos en casa también detectan nuestras emociones. El perro, por ejemplo, es un animal muy social que procede del lobo, "y los lobos cooperan entre ellos, por lo que tienen que comunicarse mediante expresiones faciales", explica Miguel.

Esto hace que los perros sean extraordinariamente hábiles a la hora de leer las expresiones faciales no sólo de los perros, sino también de los humanos. Además, hay estudios que demuestran que los perros pueden detectar cambios en el olor corporal de las personas en función de si la persona está experimentando miedo o no.

La comunicación entre animales

Los animales no pueden vivir en grupo si no son capaces de comunicarse con los demás o interpretar cómo se sienten los otros. Esto lo hacen los animales sociales "de una manera extraordinariamente eficaz" utilizando el lenguaje corporal, los sonidos o la postura, cuenta Xavier.

Aoife Ortega también añade que, en el caso de perros y gatos que conviven en una misma casa, si uno se pone enfermo y cambia su manera de andar, el resto cambian su comportamiento hacia él. Puede haber incluso peleas, porque "ese gato ya no actúa como el que era, entonces ya no lo reconozco".