QUÉ SABEMOS DE... LAS FLORES

Las flores: significados, historia de su uso y otras curiosidades

En 'Más de uno' conocemos todo sobre el mundo de las flores. ¿Cada flor tiene un significado? ¿Sus colores representan sentimientos? ¿Por qué se usa la amapola para recordar la Primera Guerra Mundial? ¿Qué se necesita para triunfar en el mundo de las flores? Hablamos con Eduardo Barba, jardinero, paisajista y escritor, y con Félix y Jesús Sánchez, de la floristería Lufesa.

ondacero.es

Madrid | 10.05.2023 13:51

Eduardo Barba, jardinero, paisajista y escritor especializado en el análisis de la botánica a través del arte, asegura que la jardinería es una profesión muy dinámica con la que es imposible aburrirse. "Cada día que vas al jardín, ves unas plantas distintas porque el día de antes no tenían ese pétalo, flor u hoja que estás viendo", dice.

El proceso de cuidado de un ser vivo otorga muchos motivos de alegría, "casi una epifanía", con los procesos nuevos. "En las plantas, un brote nuevo es esperanzador siempre", cuenta Eduardo mientras defiende en que, si una planta se muere por un mal cuidado, no se trata de un fracaso, sino de un aprendizaje.

Sin embargo, algunos de los 'contras' de la jardinería es que la humedad de los entornos produce lumbalgias o ciáticas a muchos jardineros.

¿Cada flor tiene un significado?

En la era victoriana, en la Inglaterra del siglo XIX, surgió el lenguaje de las flores, mediante el cual se asoció a cada flor una emoción o sentimiento. La camelia blanca, por ejemplo, implica la hermosura perfecta y la camelia rosada, la grandeza de alma. Las rosas marchitas, por su parte, significaban castidad o desengaño amoroso.

Aquello "era como una especie de código", explica Eduardo, sobre una manera de comunicarse con los seres queridos y de demostrar sus sentimientos o la falta de ellos.

Los antiguos egipcios también ofrendaban flores a sus muertos. En su lenguaje, la palabra "ang" denota la vida y se refiere también a las plantas. Así, "cuando regalaban plantas, también regalaban vida", cuenta.

¿Por qué se usa la amapola roja para recordar la Primera Guerra Mundial?

El simbolismo de laamapola roja en conmemoración de la Primera Guerra Mundial se remonta a la batalla de Waterloo que combatió Napoleón contra ingleses y alemanes. Tras esa guerra, florecieron millones de amapolas y se atribuyó a la sangre vertida.

Sin embargo, ese florecer se debe a que a la amapola le encanta el terreno removido, un lugar perfecto para germinar. Y eso es precisamente lo que ocurrió tras aquella primavera.

Dos generaciones de floristas

Nuestra compañera Alicia Heras se ha trasladado hasta la floristería 'Lufesa' en el barrio de Almagro, Madrid. Allí está Jesús, la segunda generación de esta floristería, y su padre, de 90 años, Félix Sánchez.

Félix llegó a Madrid de joven, con 14 años, y acabó en el mundo de las flores casi por casualidad. Se le ocurrió, junto a un amigo, montar una empresa de decoración en un local donde anteriormente había una floristería que quebró. Ellos, se atrevieron a retomar aquel negocio y eso le llevó hasta el día de hoy.

Lo fundamental para que a uno le vaya bien en el mundo de la jardinería es tener una especial sensibilidad. "Las flores, la poesía, la pintura y la música están muy relacionadas", dice Félix, quien defiende el amor a la profesión para crear algo bello.