ENTREVISTA EN 'MÁS DE UNO'

Pilar Cernuda: "El voto hay que reflexionarlo mucho"

La periodista Pilar Cernuda hace un repaso por su trayectoria profesional y personal en su libro 'Lo que yo recuerdo', donde se condensan las últimas décadas de la historia de España.

ondacero.es

Madrid | 22.05.2024 13:28

Estuvo con Jesús Hermida, con Luis del Olmo y, -como ella misma presume en su último libro, titulado 'Lo que yo recuerdo'- con todos los grandes de la comunicación.

Pilar Cernuda, que compartió tiempo, espacio, entrevistas, anécdotas y enseñanzas con algunos de los mejores políticos de la historia de España, se duele ahora de que "cualquier tiempo pasado político después de Franco fue mejor que el de ahora".

Menciona a Paco Ordoñez, Javier Solana, Enrique Fuentes Quintana o Jorge Semprún, todos ellos parte de una generación con "una entidad profesional, política y personal inimaginable". La culpa del deterioro de la clase política pasa, en su opinión, por la decisión de los españoles, quienes deberíamos "pensar mejor la importancia del voto e interesarse por la vida política y social".

En definitiva, la periodista insiste en que "el voto hay que reflexionarlo mucho", y, si no se reflexiona, se llega a "un país muy precario", como es la España actual, algo que se extrapola a Europa.

Educar en la democracia a los españoles tras el Franquismo

Cernuda es historia de España. En autobiografía, o libro de recuerdos, recuerda desde los años de la Transición, los últimos fusilados por el Franquismo y numerosas anécdotas durante el proceso de democratización, donde participó en numerosas entrevistas, ruedas de prensa y reuniones con distintos líderes políticos.

"Cuando se murió Franco había mucho miedo. Había varias generaciones que se habían educado pensando que la izquierda iba a convertir España en un lugar sin libertades y te quitarían todo lo que tenías", cuenta Cernuda. Por tanto, hubo que hacer "un trabajo de concienciación" para explicar a los españoles lo que era la democracia, después de tantos años de propaganda.

Los primeros años antes de la Constitución, la gente vivía con miedo a salir a la calle. Por eso, era muy importante que los periodistas pusieran "confianza enuna etapa nueva que iba a ser espléndida para España", recuerda.