La actualidad económica española estuvo marcada en La Brújula de la Economía por el desafío de BBVA, que mantiene su oferta pública de adquisición sobre Banco Sabadell pese a la prohibición del Gobierno de fusionarse durante al menos tres años. El programa también analizó el creciente deterioro de las infraestructuras públicas, la ratificación de Beatriz Corredor al frente de Red Eléctrica, el desplome de la tasa de ahorro de las familias y la inminente entrada en vigor del registro de pisos turísticos.
BBVA mantiene la OPA sobre Sabadell
Uno de los temas centrales fue la decisión del BBVA de seguir adelante con la OPA sobre Banco Sabadell, a pesar de las duras condiciones impuestas por el Gobierno y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. El presidente del BBVA, Carlos Torres, defendió la operación por el valor que generaría para accionistas y la economía, insistiendo en que la unión de ambas entidades permitiría aumentar la financiación a pymes y familias en 5.000 millones de euros anuales. Los colaboradores debatieron sobre el impacto sistémico de la concentración bancaria y la posible mejora de la oferta, así como la influencia de futuros cambios políticos en la viabilidad de la fusión.
Red Eléctrica y el apagón de abril
El programa dedicó espacio a la junta de accionistas de Red Eléctrica, que ratificó a Beatriz Corredor como presidenta con el 98% de apoyo. Se destacó la exculpación de la compañía en el apagón del 28 de abril, atribuyendo la responsabilidad a los generadores eléctricos, y se abordó el refuerzo de los poderes de inspección otorgados por el Gobierno a Red Eléctrica. Además, se comentó el nombramiento de Arancha González Laya como nueva consejera, lo que suscitó debate sobre la idoneidad de perfiles políticos en la gestión de infraestructuras críticas.
Vivienda turística, ahorro y fiscalidad
La Brújula de la Economía analizó la caída de la tasa de ahorro de los hogares españoles, que baja al 4,8% en el primer trimestre, afectada por el aumento del consumo, la inflación y la ralentización del empleo. Se informó sobre la entrada en vigor del registro obligatorio de pisos turísticos, con más de 215.000 solicitudes acumuladas, y se recordó el final del plazo para la declaración de la renta. También se discutieron los nuevos impuestos a los asientos de primera clase en vuelos y a los viajes privados, defendidos por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Deterioro de las infraestructuras y problemas en el AVE
El programa abordó el deterioro de las infraestructuras ferroviarias, con especial atención a los retrasos y averías recurrentes en la red de alta velocidad y cercanías. Se destacó la resignación creciente de los usuarios ante las incidencias y se relacionó este deterioro con la falta de presupuestos generales del Estado y la mala gestión pública. Los analistas compararon la situación española con la de otros países europeos, advirtiendo que la calidad de las infraestructuras podría seguir empeorando en los próximos años.
Otras claves: Nissan, euro-dólar y cultura popular
Entre otros asuntos, se mencionó el retraso de pagos a proveedores por parte de Nissan para liberar liquidez, la caída del euro-dólar a mínimos anuales y el auge de la memorabilia de cultura popular, con subastas millonarias de objetos icónicos del cine y la música. La sección se cerró con una reflexión sobre la educación financiera y la importancia de adaptarla a las nuevas generaciones.
La Brújula de la Economía ofreció así una panorámica de los principales retos y tendencias de la economía española, combinando el análisis de la actualidad bancaria, empresarial y social con la mirada crítica de sus colaboradores.