En la última edición de "La Brújula de la Economía", los analistas han diseccionado la actualidad económica española desde una perspectiva crítica y plural. El programa, conducido por Rafa Latorre y con la participación de José Carlos Díez, Ingrid Gutiérrez, Ignacio Rodríguez Burgos y Luis Vicente Muñoz, abordó la polémica Ley de Consumo Sostenible, los problemas del transporte ferroviario, el impacto de la presión fiscal y las operaciones corporativas en el sector bancario. El tono distendido y la ironía han acompañado un análisis en el que se han puesto sobre la mesa las contradicciones y retos de la política económica actual.
Ley de Consumo Sostenible: ¿protección o intervencionismo?
El anteproyecto presentado por el Gobierno, que prevé vetar la publicidad de vuelos cortos y de vehículos de combustión, ha suscitado un intenso debate en la tertulia.
"Decir ahora que no vamos a anunciar coches de combustión porque la gente ya no va a poder elegir... Da la impresión de que somos párvulos a los que hay que proteger de tomar nuestras propias decisiones", criticó uno de los colaboradores.
Ingrid Gutiérrez, por su parte, reconoció que "la transición la hemos hecho a marchas forzadas" y que "quizá se ha forzado en exceso esa máquina", aunque defendió algunos aspectos de la ley, como la regulación de la obsolescencia programada y la lucha contra la reventa de entradas.
Crisis ferroviaria: del reloj suizo al túnel del tiempo
El programa también analizó los recientes incidentes en el transporte ferroviario español, con trenes varados durante horas y centenares de pasajeros atrapados.
"Subir ahora en un tren en España es entrar en el túnel del tiempo incógnito. Nunca sabes cuánto tiempo vas a tardar en llegar a tu destino", ironizó Ignacio Rodríguez Burgos.
Los tertulianos coincidieron en que la falta de inversión y la mala gestión están detrás del deterioro del servicio, y reclamaron un refuerzo del transporte público, especialmente en cercanías.
Presión fiscal y subida de impuestos
Luis Vicente Muñoz puso el foco en el aumento de la recaudación tributaria, que ha crecido un 12% hasta mayo, impulsada por la subida de impuestos y la no deflactación de tarifas:
"Estamos cerca del 40% de presión fiscal en España, incluso estamos ya en cuota fiscal, presión fiscal cuando la tasa media en la OCDE está en el 36,8%".
Se criticó especialmente la subida del IVA en productos básicos y el incremento de las cotizaciones sociales.
Operaciones bancarias: Santander y la venta de TSB
El análisis económico repasó la venta de TSB por parte de Sabadell a Santander por 3.400 millones de euros, en plena OPA hostil del BBVA.
"El Santander ha saltado como un pez por encima del agua y se lo ha comido", resumió uno de los analistas, destacando el giro estratégico que supone la operación para ambas entidades.
Vivienda, urbanismo y retos de las ciudades
El debate abordó también el impacto del precio de la vivienda en la expansión de las ciudades y la necesidad de un transporte público eficiente para evitar la creación de guetos urbanos.
"Las casas son cada vez más caras. La gente se va fuera, las fábricas también. Si no hay un servicio público eficiente, barato y de calidad, las ciudades sufren y la gente sufre y se convierten en guetos", advirtió Ignacio Rodríguez Burgos.