LA BRÚJULA DE LA ECONOMÍA

La Brújula de la Economía: Eurovisión, Trump y Vivienda

Ignacio Rodríguez Burgos, Jesús Rivasés, John Muller e Ingrid Gutiérrez repasan junto a Rafa Latorre los principales asuntos económicos de la jornada.

ondacero.es

Madrid |

La Brújula de la Economía ha comenzado con tono desenfadado: la indiferencia de algunos con respecto a Eurovisión se ha convertido en el primer tema de la noche. "Yo he perdido el interés", ha confesado Müller, mientras Latorre apuntaba con algo de que el certamen europeo había ganado atractivo cuando adoptó una cierta "autoparodia". Las referencias a la OTI y la célebre narración de Carlos Herrera en clave humorística hicieron de prólogo una noche que pasaría pronto de las canciones a las cifras.

Rodríguez Burgos ha ofrecido su particular "mirada cítrica", centrada en los movimientos de Donald Trump, quien parece decidido a reemplazar la diplomacia comercial por el correo postal. Cansado de los viajes y falto de personal, Trump ha optado por enviar cartas a los países con instrucciones claras sobre lo que deben pagar para comerciar con Estados Unidos. La jugada recuerda más a Vito Corleone que un clásico diplomático: "Les haré una oferta que no podrán rechazar", se ha ironizado desde el estudio.

Entre amenazas y acuerdos millonarios con Arabia Saudí, Qatar o China, Trump sigue alterando el tablero comercial global, mientras las bolsas —al menos las europeas— mantienen su rumbo alcista. El IBEX 35 cerró en niveles no vistos desde 2008, con una subida del 20% en lo que va de año.

El otro gran titular vino del mercado inmobiliario español: la compraventa de viviendas se disparó en marzo con cifras propias de la burbuja inmobiliaria de hace casi dos décadas. ¿El motivo? Una tormenta perfecta de tipos de interés en descenso, ahorro acumulado durante la pandemia y una escasa oferta de vivienda nueva.

"Se vende todo", afirmaba un experto citado por Ferran Font, de pisos.com. Las agencias inmobiliarias confiesan no tener ya producto disponible. El precio sigue subiendo, las hipotecas se abaratan, pero el problema es estructural: falta suelo, faltan promociones nuevas y sobran ganas de comprar.

La jornada también dejó espacio para el seguimiento de la OPA del BBVA sobre Sabadell. A medianoche vencía el plazo de la consulta pública del Gobierno, una herramienta que ha permitido que más de un centenar de asociaciones se pronuncien mayoritariamente en contra. El ministro Carlos Cuerpo deberá decidir ahora si se eleva el expediente al Consejo de Ministros. La resolución, aseguran, podría llegar antes del verano.

La destitución del CEO de Novo Nordisk, fabricante de medicamentos contra la obesidad como Ozempic o Wegovy, también generó debate. La farmacéutica danesa ha perdido la mitad de su valor de mercado, y el Consejo ha decidido cortar por lo sano.

"No puedes echar a un CEO solo porque las bajen", señalaba Muller, que argumentó que las acciones vaivenes bursátiles no son necesariamente reflejo de una mala gestión. A su juicio, despedir a quien llevó a la compañía al éxito por una corrección del mercado es una forma errónea de evaluar el liderazgo.