'La Brújula de la Economía', presentado con su habitual mezcla de rigor e ironía, se adentró en los entresijos de cómo se gestionó la inyección de 475 millones de euros de dinero público a la propiedad del grupo Globalia. El debate giró en torno a las presiones ejercidas desde el entorno del exministro José Luis Ábalos sobre la entonces vicepresidenta económica Nadia Calviño, quien habría mostrado reparos contundentes al rescate tras conocerse que los propietarios de Air Europa se habían repartido millonarios dividendos en plena emergencia sanitaria.
Según revelaron los contertulios, entre los que destacan Ignacio Rodríguez Burgos, Pedro Pablo González y otros analistas, Calviño llegó incluso a frenar la operación debido a sus dudas éticas y financieras. “Si vamos todos, vamos todos, y aportamos todos, pero no solo lo público”, habría sentenciado la exministra en una reunión decisiva.
Uno de los aspectos más delicados del escándalo es la figura de Víctor de Aldama , quien, según los periodistas, jugó un papel clave en la operación. De Aldama no solo tenía vínculos con Globalia, sino que presuntamente pagaba el alquiler del piso de la pareja sentimental del ministro Ábalos, lo que plantea serias dudas sobre tráfico de influencias. Además, se le atribuye haber sido fichado precisamente para “acelerar” el rescate, dada su supuesta capacidad de influencia dentro del Gobierno.
Otro punto espinoso es que, para evitar el control europeo que se activa con rescates superiores a 250 millones, el préstamo a Air Europa se fraccionó en dos, maniobra conocida coloquialmente como "hacer un pitufo", en jerga financiera. Una táctica que, según se explicó en antena, permitió sortear ciertos controles comunitarios.
En paralelo, los analistas compararon este rescate con otros ocurridos en Europa durante la pandemia, como los de Italia y Alemania, señalando que en aquellos casos no se conocen vínculos personales tan directos entre los beneficiarios y miembros del Ejecutivo.
Más allá del caso Air Europa, el programa repasó otras claves de la actualidad económica internacional: las negociaciones entre Estados Unidos e Irán que están afectando al precio del crudo, la ofensiva de Donald Trump contra Apple por llevar su producción a la India, y las tensiones comerciales entre Washington y Bruselas, incluso con amenazas arancelarias por valor de 95.000 millones de euros.
La emisión concluyó con una batería de noticias empresariales y fiscales, destacando la finalización del túnel ferroviario del Brenner, el mayor del mundo; los ajustes laborales en fábricas japonesas en España; y la propuesta del presidente francés Emmanuel Macron de subir el IVA al 21% para aliviar las cotizaciones de las empresas, una idea que ha abierto un profundo debate en el país vecino.
El programa dejó claro que el escándalo del rescate a Air Europa aún tiene muchos aristas por investigar. La combinación de presiones políticas, intereses empresariales, conexiones personales y dinero público coloca esta operación como una de las más graves y completas tramas de posible corrupción en la historia reciente del país. La pelota ahora está en el tejado de las instituciones, los medios y la ciudadanía.