Desde el apagón eléctrico del pasado 28 de abril hasta el colapso de la red telefónica de Telefónica y la inestabilidad creciente en el transporte, el diagnóstico es preocupante: España sufre una creciente falta de mantenimiento y planificación.
La tertulia económica, integrada por José Ramón Iturriaga, Andrés Rodríguez, Jon Müller e Ignacio Rodríguez Burgos, arrancó con su característico humor, celebrando la bonanza de algunos —“La gente gana dinero”, afirmaba Rodríguez— y deslizando bromas sobre el gasto sin control. Pero la ligera introducción no ocultó los problemas de fondo que ocuparon buena parte del espacio radiofónico.
Ignacio Rodríguez Burgos abrió fuego con la "mirada cítrica", apuntando directamente a la patronal eléctrica. Empresas como Iberdrola, Endesa o Naturgy han solicitado una investigación profunda sobre las variaciones en la red eléctrica los días previos al apagón nacional. Se barajan hipótesis como sobretensiones o inestabilidades no detectadas, pero la realidad es que, dos semanas después, aún no hay diagnóstico claro.
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, declaró que el sistema está “reforzado” con medidas preventivas, comparándolo con “un antibiótico de amplio espectro”, aunque sin saber cuál es la enfermedad que se intenta combatir. La metáfora fue duramente criticada por los tertulianos, que la calificaron de “indignante”. “¿Cómo puede decir eso la responsable directa del sistema eléctrico?”, se preguntaban con visible estupor.
La caída parcial de la red de Telefónica en la misma jornada del apagón ha pasado más desapercibida, pero no por ello es menos relevante. Las comunicaciones de emergencia, como el 112, quedaron inoperativas en varias comunidades, y muchas líneas fijas y móviles se vieron afectadas. Lo más sorprendente, según señalaron en el programa, es que fue O2 —la marca más barata de la compañía— la que ofreció mejor servicio durante la crisis, mientras los clientes premium de Movistar sufrían desconexión total.
A esto se suman los problemas crecientes en el sistema ferroviario y la red de carreteras. “Presumíamos de tener una de las mejores redes de alta velocidad del mundo. Hoy los trenes fallan a diario”, denunciaron. ¿La causa? Falta de inversión en mantenimiento, un mal endémico que, unido a la ausencia de presupuestos generales del Estado, está afectando gravemente a las infraestructuras clave del país.
El análisis económico no se detuvo ahí. La jornada dejó otros titulares relevantes: la nueva presidenta de CEPYME, Ángela de Miguel, ganó por solo 30 votos en un contexto de gran división interna. Su primer mensaje fue claro: el Gobierno no escucha a los pequeños empresarios y los costes laborales se han disparado.
Por otro lado, el Banco de España alertó de que la incapacidad laboral transitoria le cuesta al Estado unos 20.000 millones de euros al año. También puso el foco sobre la presión fiscal: las cotizaciones sociales en España ya superan la media europea, y tres cuartas partes del aumento del IRPF provienen de no deflactar las tarifas.
Además, la falta de vivienda se cifra en unas 680.000 unidades, un déficit que tensiona aún más el acceso a un derecho básico.
Las tensiones internacionales tampoco pasaron desapercibidas. Estados Unidos ha impuesto aranceles de hasta un 3521% a las placas solares procedentes de Asia. Europa, por su parte, estudia imponer una tasa de 2 euros por paquete a las compras chinas inferiores a 150 euros, en una clara señal de que la guerra comercial entra en una nueva fase: la de guerrillas logísticas.
Mientras tanto, los coches chinos se multiplican en las calles españolas. “Ya hay 13 marcas vendiendo en nuestro mercado”, explicaron. Están conquistando terreno gracias a una relación calidad-precio muy competitiva y una agresiva estrategia de marketing. Las marcas europeas, preocupadas, ven cómo el consumidor empieza a identificarse con logos que hasta hace poco le resultaban extraños.
El programa también tuvo tiempo para buenas noticias: Vicente Vallés fue galardonado como periodista del año por la APM y Fernando Ónega recibió un reconocimiento a su trayectoria. En el terreno más doméstico, se anunció una nueva subida en la bombona de butano, que alcanza ya los 18 euros, encadenando cinco aumentos consecutivos.