JULIA EN LA ONDA DESDE MÁLAGA

Expertos y pacientes piden un plan integral frente a la obesidad: "Tu cuerpo lucha por volver al peso perdido"

El doctor Luis Emilio García, vicepresidente médico de Lilly, y Federico Luis, presidente de la Asociación Nacional de Personas con Obesidad, analizan en Julia en la Onda los retos médicos y sociales de la obesidad, en una conversación que contribuye a desmontar mitos y a visibilizar esta enfermedad crónica.

Contenido patrocinado

Madrid |

La obesidad no es una cuestión de voluntad. Es una enfermedad crónica, recidivante y multifactorial”. Así de claro lo ha expresado el Dr. Luis Emilio García, vicepresidente de Asuntos Médicos en el área de obesidad de Lilly, durante su intervención en el especial de Julia en la Onda desde el Congreso Europeo de Obesidad, celebrado en Málaga.

A su lado, Federico Luis, presidente de la Asociación Nacional de Personas con Obesidad, nos ha relatado su experiencia: llegó a pesar 185 kilos y hoy mantiene un peso saludable. “No fue un camino recto, pasé por mil dietas, intentos frustrados y momentos de desesperanza. Pero con el diagnóstico y apoyo adecuados, se puede salir”, asegura.

El cuerpo recuerda… y se defiende

Uno de los puntos más impactantes de la entrevista ha sido el papel del cuerpo en la resistencia a la pérdida de peso. “El organismo tiene memoria de ese peso anterior. Si bajas, disminuye tu gasto metabólico y aumenta el apetito. El cuerpo lucha por volver a ese estado anterior”, explica el doctor García, desmontando la idea de que la recaída en el peso es simplemente un fracaso personal.

Federico lo vivió en carne propia: “Sabía que me estaba matando lentamente, pero no encontraba salida. Hasta que un día, incapaz de atarme los cordones sin ayuda, decidí que debía hacer algo”. Su tratamiento incluyó cirugía bariátrica, reeducación alimentaria y un proceso psicológico profundo.

Obesidad: una enfermedad con “código postal”

Más allá de los factores biológicos, ambos coinciden en que la desigualdad socioeconómica juega un papel clave. “La comida menos saludable es la más barata, y no todos tienen acceso a espacios o cultura de vida sana”, lamenta el doctor García. “La obesidad tiene código postal”, asegura.

“La disponibilidad de alimentos ultraprocesados y la falta de acceso a hábitos de vida saludables están estrechamente ligadas al nivel socioeconómico, lo que hace que la obesidad afecte con más frecuencia a las clases sociales más desfavorecidas”, añade el doctor.

Julia Otero también ha aprovechado para recordar un fragmento de la entrevista a la endocrina y coordinadora del Centro de Tratamiento Integral de la Obesidad del Hospital Vall d’Hebron, Andreea Ciudin, también presente en el programa: “Decía que debemos dejar de usar palabras como ‘obeso’ o ‘mórbido’. Son términos estigmatizantes. Hablamos de personas que viven con obesidad, y hay que tratarlas desde el respeto y la evidencia médica”.

Un cambio de mentalidad urgente

Ambos expertos han insistido en que la obesidad debe ser abordada con una estrategia integral: diagnóstico, acompañamiento psicológico, educación alimentaria, acceso a tratamientos y, sobre todo, comprensión social.

El estigma, subraya el doctor García, “empeora el pronóstico. Quien se siente juzgado no pide ayuda”. Algo que reafirma Federico: “A veces, una sola palabra mal dicha te hunde. Pero también una sola palabra adecuada puede salvarte”.

El Peso de lo Invisible

La iniciativa El Peso de lo Invisible, es una campaña impulsada por Lilly para visibilizar la obesidad como una enfermedad crónica multifactorial y combatir el estigma que la rodea. Con el respaldo de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, esta acción pone el foco en las complicaciones asociadas y en la necesidad de abordarla desde un enfoque médico y no estético. Su objetivo es claro: concienciar e informar sobre la obesidad y sus efectos reales en la salud.