Será la segunda Exposición Universal que se celebra en la ciudad de Osaka. La anterior, en 1970, consolidó la imagen de Japón como país a la vanguardia de la tecnología y despertó el interés mundial por los avances que se presentaron entonces: la fibra óptica y los prototipos de los primeros teléfonos móviles. El domingo 13, se inaugura la segunda Expo Osaka. Tendrá como lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”. Y se celebrará en un terreno ganado a la bahía de Osaka, conectado a la ciudad con un puente y un túnel bajo el agua, Una isla artificial llamada Yumeshima, una palabra que significa, en japonés, la isla de los sueños. Allí, desde el 13 de abril hasta el 13 de octubre de este año se celebrará la Expo. Acogerá los pabellones de varias organizaciones internacionales y de más de 150 países participantes, entre ellos España. Todos distribuidas dentro de un recinto rodeado por una estructura circular de madera que será el símbolo de esta Expo. El Gran Anillo. Mide dos kilómetros de circunferencia y 20 metros de altura. Rodea toda la exposición y está construido de forma que los visitantes puedan moverse dentro de él, pasear por su parte superior alrededor del recinto, bajo techo, con inmejorables vistas sobre el conjunto de la Expo. En la zona central, en el espacio interior del anillo, estarán los pabellones. Y fuera del anillo, en el paseo marítimo de la isla, se celebrarán los conciertos y el resto de espectáculos, entre ellos, el show nocturno diario, con rayos láser, hologramas y robots acuáticos.

La Expo Osaka 2025 quiere pasar a la historia. Quiere ser recordada porque en ella se van a presentar los aviones eléctricos, los nuevos coches voladores, la tecnología 6 G, un modelo de ciudad inteligente neutra en emisiones de carbono y un muy amplio abanico de propuestas asociadas a la telepresencia, la realidad virtual, la inteligencia artificial y la robótica. Habrá máquinas expendedoras de refrescos que funcionan con cartuchos de hidrógeno, sin electricidad. Pabellones dedicados a los últimos avances en tecnología médica y muchas propuestas que subrayarán que esta Expo no trata solo de novedades tecnológicas, sino del valor de estos avances para construir una humanidad mejor y mejor conectada, en un planeta más sostenible. Se espera que deje un impacto duradero, que alimente la fe en el progreso, en todo el mundo.

El pabellón de España en la Expo Osaka 2025
¿Cómo será el pabellón de España? Imagina una pirámide truncada, como las mayas, construida con láminas de color turquesa, un color que podemos asociar al mar. Y que en su centro tiene un espacio abierto, que invita a entrar, iluminado con un gran foco cálido, entre amarillo y naranja, que evoca el color del Sol. Un pabellón que conecta Japón y España a través del océano y el sol. Y que tiene como lema, como idea base, la corriente de Kuro Shio. La corriente marina que descubrió y documentó el gran navegante español Andrés de Urdaneta, una corriente que pasa por Japón y fue utilizada durante dos siglos y medio para guiar por el océano Pacífico al Galeón de Manila desde las Filipinas hasta Acapulco. El pabellón ocupa una parcela de 3.500 metros cuadrados, ha sido construido con materiales naturales, reciclados, y en su espacio central tiene una gran pantalla y varias salas dedicadas a presentar aportaciones tecnológicas españolas a los objetivos de desarrollo sostenible y a promocionar España como destino turístico.

Región de Kansai, anfitriona de la Expo y cuna de la gastronomía nipona
Esta Expo será también un gran escaparate de la región, de Kansai, y de la propia ciudad de Osaka. La región de Kansai, donde están Osaka, Kioto y Kobe, en el centro de la isla principal de Japón, es una sucesión de joyas históricas que alberga, también, varios parques y geoparques nacionales y un geoparque mundial. Kansai es, también, la cuna de la gastronomía japonesa. Ha sido el corazón cultural de Japón durante siglos. Y el hogar de las dos capitales japonesas originales: Nara y su vecina Kioto. Nara conserva varios templos budistas y sintoistas, y los restos del antiguo palacio imperial, entre jardines visitados por ciervos muy amistosos con los turistas.

Kioto, a menos de una hora en tren desde Osaka, es famosa en todo el mundo por sus templos, sus jardines, el barrio antiguo y el teatro en el que participan las geishas. En Himeji, a menos de cien kilómetros al oeste de Osaka, se encuentra el castillo más bello y mejor conservado de todos los castillos de los samuráis de Japón. Y en Kobe, destaca un producto gastronómico famoso ya en todo el mundo: la carne de las vacas de la raza tajima, que reciben el sello oficial de Carne Kobe. También en Kansai se encuentra el Kumano Kodo, el camino de peregrinación hermanado con el Camino de Santiago. Son muchos atractivos turísticos. muchas, muchas, joyas, Y nos queda una por comentar: Osaka.

Lugares imprescindibles de Osaka
Osaka es la tercera ciudad más grande de Japón, después de Tokio y su vecina Yokohama. Se encuentra a unos 500 kilómetros al oeste de Tokio, dos horas en tren bala. Importante, en la visita: no perderse el castillo, el acuario, el parque temático Universal Studios, la superanimada avenida central, la avenida Dotombori, y su gastronomía, la variada y rica gastronomía que corresponde a un puerto muy activo desde hace siglos. El castillo es uno de los lugares más visitados de Japón. Su exterior reproduce el aspecto que tendría en el siglo XVI, con techos verdes, muros blancos, gruesos y un foso con agua alrededor, mientras que el interior es un museo moderno, con ascensores, paneles y exposiciones. En el acuario, se pueden ver tiburones ballena. Y en cuanto a la gastronomía, se dice que Osaka es la capital del kuidaore, que significa, en japonés, comer hasta arruinarse.