La polémica en torno a la participación de Israel en Eurovisión 2025y el conflicto en Gaza marcó el ambiente previo a la gran final celebrada en Basilea.RTVE optó por emitir, segundos antes de la retransmisión oficial, una pantalla negra con el mensaje: “Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina”, tanto en español como en inglés. Este gesto institucional, de 16 segundos de duración y sin sonido, fue interpretado como una muestra de apoyo al pueblo palestino y una respuesta a las advertencias previas de la UER, que había alertado a la corporación española sobre posibles sanciones si se repetían alusiones políticas durante la emisión del festival.
RTVE no vulneró las normas de Eurovisión
La UER aclaró que RTVE es responsable de cualquier contenido emitido fuera de la retransmisión oficial de Eurovisión, por lo que el mensaje no vulneró las normas del concurso y no será sancionado, zanjando así la posibilidad de una investigación o penalización.
El mensaje se produjo en un contexto de alta tensión, después de que la UER advirtiera por carta a la cadena española tras las declaraciones de sus comentaristas durante la segunda semifinal, en las que se mencionó el elevado número de víctimas en Gaza y se solicitó un debate sobre la presencia de Israel en el certamen. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) también se pronunció, considerando que no se vulneró ningún principio ético ni periodístico y defendiendo la libertad de expresión de los comunicadores.
La controversia sobre la neutralidad política en Eurovisión se ha visto amplificada este año, con protestas en Basilea contra la participación de Israel y la petición de varios países, incluida España, para abrir un debate sobre la transparencia del televoto, después de que la representante israelí obtuviera el máximo apoyo popular en varios países, incluido España.
Un "amplio debate" entre las cadenas públicas que emiten el concurso
La UER ha anunciado llevará acabo un "amplio debate" con las emisoras participantes en el Festival de Eurovisión para "reflexionar y obtener opiniones sobre todos los aspectos del evento de este año" como parte del proceso de planificación de la 70º edición que tendrá lugar en 2026.
Así lo asegura el director de Eurovisión, Martin Green, en una declaración trasladada este martes a Europa Press, respecto a si la UER estaría dispuesta a modificar el sistema de votación del concurso si hay consenso entre los países participantes.
"Ahora que el evento ha concluido, tendremos un amplio debate con las emisoras participantes para reflexionar y obtener opiniones sobre todos los aspectos del evento de este año como parte de nuestro proceso de planificación para el 70º Festival de la Canción de Eurovisión del año que viene", ha precisado.
La decisión de la UER de no sancionar a RTVE por su mensaje en favor de Palestina supone un cierre institucional a una de las mayores polémicas de la historia reciente del festival en el territorio. El gesto de la televisión pública española, respaldado por parte de la sociedad y del sector periodístico, ha reabierto el debate sobre los límites de la neutralidad en eventos internacionales y el papel de los medios públicos ante conflictos globales. Mientras tanto, la petición de mayor transparencia en el televoto y el debate sobre la participación de Israel seguirán marcando la agenda de Eurovisión en futuras ediciones.