Desde hace varios días, gran parte de España ha recibido la visita de un animal no muy agradable para muchas personas: polillas gigantes. Muchos habitantes de Madrid, Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana... han reportado, sorprendidos, la llegada de este animal a sus casas. Además, han asegurado que nunca antes han visto tantas.
Si bien, lo que más sorprende es su considerable tamaño. Se ha detectado la presencia de la especie Hyles livornica, que puede llegar a medir ocho centímetros, y la especie Autographa Gamma, que son más pequeñas -entre los tres y cuatro centímetros- pero más numerosas. Este año, al aumento notable de este incómodo animal en España se debe a la gran cantidad de lluvias que han afectado a nuestro país en los últimos meses.
Por eso, los expertos han hecho una llamada de tranquilidad y han asegurado que no se trata de ninguna plaga, sino del ciclo natural de la vida. Solo que este año, la mayor vegetación y las abundantes precipitaciones han favorecido su mayor reproducción.
No se trata de ninguna plaga destructiva
La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ha confirmado que "no se trata de una plaga destructiva, sino un evento biológico amplificado por un cóctel climático perfecto": las abundantes lluvias, un calor impropio en el mes de mayo y vientos cálidos procedentes del norte de África que han provocado su migración hacia Europa.
Más de 5.230 especies de polillas nocturnas; solo 250 diurnas
Hay que diferenciar entre las polillas diurnas y las nocturnas. En este caso, las que están llamando la atención son las nocturnas de las que hay mucha más variedad. Según recoge El País, la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio ha contabilizado unas 5.230 especies de polillas nocturnas y tan solo 250 diurnas.
Por su parte, el investigador del museo de ciencias naturales, Constantí Stefanescu, ha dicho en La Vanguardia que en su mayoría proceden del norte de África. "Solo un centenar de especies son migratorias. Viajan principalmente desde la zona del Magreb hacia el norte. (...) Depende de cuándo nazcan las nuevas generaciones, o irán un poco más al norte, o volverán a su origen".
La migración va por etapas. El primer grupo de ellas es el que nace en el Magreb y llega a España para reproducirse, que es lo que está pasando ahora. Asimismo, como en el Magreb también ha llovido más de lo habitual, hay más orugas, que son la principal fuente de alimentación de estos insectos, por eso hay"explosiones poblacionales".
Cómo proteger tu casa ante las polillas
- Instalar mosquiteras en las ventanas: para proteger tu hogar de la entrada de polillas, instala mosquiteras en puertas y ventanas y vigila las despensas, porque los restos de alimentos pueden atraerlas
- Repelentes naturales: las polillas mueren de manera natural a los pocos días, por lo que no es necesario usar repelentes químicos. Es mejor usar fragancias con olor a lavanda, menta o citronela, porque a las polillas no les gustan esos olores.
- Evitar la luz por la noche: las polillas acuden a las lámparas, por lo que es aconsejable que, en la medida de lo posible, la oscuridad sea total dentro del hogar. Otra opción es cambiar la luz blanca por luz amarillenta o cálida.
- Congelar la ropa: si hay alguna polilla en la ropa, congélala durante 72 horas para eliminar posibles huevos o larvas.